miércoles, 14 de noviembre de 2012
Diario autoaprendizaje tema 3.
Jueves, 8 de noviembre de 2012.
Nos agrupamos en los grupos de iPortfolio, y empezamos a organizar el trabajo en serio.
Comparamos las definiciones de literatura, que nos quedó bastante bien.
Buscamos los poemas, y los vídeos relacionados con ellos.
Asimilamos muy bien las reglas de medida de los versos, y nos resulto bastante entretenido medirlos.
Viernes, 9 de noviembre de 2012.
Acabamos las reglas de medida de los versos, y empezamos a realizar las figuras literarias.
Nos costó un poco realizar la definición de cada uno y encontrar los ejemplos concretos y adecuados. Nos pareció muy útil realizar el glosario de la figuras literarias y aprendimos que las usamos todos los días, y no nos damos cuenta de ello.
Lunes, 12 de noviembre de 2012.
Nuestro trabajo está casi terminado, sólo nos queda revisar la bibliografía y terminar las figuras literarias.
Hemos empezado a pasar a limpio toda la información y a redactarla en condiciones.
También buscamos vídeos y fotografías que complementen la información.
Miércoles, 14 de noviembre de 2012.
Terminamos nuestro portafolio, hoy es el día de entrega.
Lo pasamos todo al Blog y lo subimos a Edu-portfolio.
martes, 13 de noviembre de 2012
Bibliografía tema 3.
Definición de literatura:
www.definicion.org/literatura
http://www.definicionabc.com/general/literatura.php
Reglas de la medida de versos:
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_educativa/metrica/pdf/2_versos.pdf
http://repdeval.com/Circulo/Taller/metrica/medidadelosversos.htm
http://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/s-t/sinalefa.htm
Poemas:
http://nuestrospoemasfavoritos.blogspot.com.es/2008/12/ruben-dario-sonatina.html
http://www.neruda.uchile.cl/obra/obrahondero2.html
Narrativa:
http://latin-estilo-magno.blogspot.com.es/2007/03/subgeneros-narrativo.html
http://www.omerique.net/pub/euda/lengua/3_eso/literatura/u_2_literatura_3_eso_subgeneros_narrativos.pdf
http://espaciolibros.com/subgneros-literarios-narrativa/
Ensayo:
http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf
http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/a/ensayo-literario.htm
Drama:
http://definicion.de/drama/
http://es.scribd.com/doc/33182382/Que-es-el-drama
http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/teoria-literatura/subgeneros-dramaticos.html?x=20070418klplyllic_120.Kes&ap=1
http://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/genero-dramatico-los-subgeneros
Figuras literarias:
Hemos encontrado todas ellas con estas páginas:
http://www.retoricas.com/
www.definicion.org/literatura
http://www.definicionabc.com/general/literatura.php
Reglas de la medida de versos:
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_educativa/metrica/pdf/2_versos.pdf
http://repdeval.com/Circulo/Taller/metrica/medidadelosversos.htm
http://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/s-t/sinalefa.htm
Poemas:
http://nuestrospoemasfavoritos.blogspot.com.es/2008/12/ruben-dario-sonatina.html
http://www.neruda.uchile.cl/obra/obrahondero2.html
Narrativa:
http://latin-estilo-magno.blogspot.com.es/2007/03/subgeneros-narrativo.html
http://www.omerique.net/pub/euda/lengua/3_eso/literatura/u_2_literatura_3_eso_subgeneros_narrativos.pdf
http://espaciolibros.com/subgneros-literarios-narrativa/
Ensayo:
http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf
http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/a/ensayo-literario.htm
Drama:
http://definicion.de/drama/
http://es.scribd.com/doc/33182382/Que-es-el-drama
http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/teoria-literatura/subgeneros-dramaticos.html?x=20070418klplyllic_120.Kes&ap=1
http://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/genero-dramatico-los-subgeneros
Figuras literarias:
Hemos encontrado todas ellas con estas páginas:
http://www.retoricas.com/
Comentarios tema 3.
En este tema, en lo que mayores dificultades hemos encontrado ha sido en realizar el análisis métrico de los tres poemas, ya que nos conllevó mucho tiempo y no sabíamos cómo clasificar la medida de versos (la parte de ABBA).
Por otra parte, también nos ha costado la parte de hacer una clasificación de las figuras literarias, aportando su definición, proveniente de dos fuentes contrastadas y poniendo dos ejemplos de cada tipo.
Por último, la parte de incluir vídeos y fotografías, ya que de estas últimas no hemos puesto casi ninguna, puesto que en este tema era un poco difícil encontrarlas.
Tema 3.
¿Qué es la literatura?
Nuestra definición:
La literatura engloba el conjunto de obras orales o escritas por diversos autores en un lugar y época determinados. Estas obras pueden pertenecer a distintos géneros literarios, a pesar de utilizar rasgos lingüísticos similares.
Encontradas en internet:
- Arte bello que tiene por instrumento la palabra. Conjunto de las composiciones literarias de un pueblo, época o género. Conjunto de obras sobre algún arte o ciencia.
- Arte que emplea la palabra como instrumento.
- Despectivamente, frases brillantes pero sin contenido.
- La literatura es la forma de expresión convertida en arte basada en el lenguaje, especialmente, en su modo escrito.
- Conjunto de las producciones literarias de una nación, una época, un género, etc.
- La literatura es la disciplina que se aboca al uso estético de la palabra escrita. También puede denominarse “literatura” al corpus de textos redactados bajo esta finalidad estética o expresiva.
Comparación :
Nos ha faltado hablar del uso de la palabra y de que la literatura es un arte. No obstante hemos mencionado que se desarrolla en un lugar y una época determinada y que se pueden agrupar en géneros literarios. Por otro lado, nos ha faltado la etimología de la palabra, "littera" que significa letra en latín.
También, en las definiciones encontradas, se centran mucho en la parte estética y expresiva de la literatura.
Características de la escritura en verso.
- LA SINALEFA: cuando en el verso hay una palabra que termina en vocal o en "y" y la siguiente empieza por vocal, "y" o "h" muda; se cuentan como una única sílaba.
- EL HIATO: es lo contrario a la sinalefa. Es una licencia poética que usan los poetas para evitar la sinalefa y sirve para marcar, acentuar o mantener el ritmo. Consiste en pronunciar en dos sílabas diferentes la vocal inicial y final de la palabra. Se suele usar cuando la vocal inicial de la palabra lleva acento rítmico.
- LA DIÉRESIS: es la licencia política mediante la cual se puede deshacer un diptongo para lograr una sílaba más y así conseguir una métrica armoniosa. Implica un cambio en la pronunciación normal de la palabra, con lo cual resalta sobre las demás.
- LA SINÉRESIS: es lo contrario que la diéresis, se utiliza para unir dos sílabas que normalmente no irían unidas. Se utiliza también para la métrica armoniosa. Se parece a la pronunciación del lenguaje popular relajado.
- CUANDO TERMINA EN PALABRA AGUDA: cuando el verso termina con una palabra aguda o monosílaba se le suma obligatoriamente una sílaba.
- CUANDO TERMINA EN PALABRA ESDRÚJULA: cuando el verso termina en esdrújula o sobreesdrújula hay que restarle una sílaba al verso.
En este enlace podemos encontrar una explicación más o menos detallada de las características de la poesía española, o escritura en verso.
"AMIGA, no te mueras.", de Pablo Neruda.
A.MI.GA.,.no.te.mue.ras 8a
Óyeme estas palabras que me salen ardiendo,
Óye.mees.tas.pa.la.bras.que.me.sa.len.ar.dien.do 13B (sinalefa en "mees")
y que nadie diría si yo no las dijera.
y.que.na.die.di.rí.a.si.yo.no.las.di.je.ra 14A (la tilde separa la sinalefa)
Amiga, no te mueras.
A.mi.ga.,.no.te.mue.ras 8a asonante
Yo soy el que te espera en la estrellada noche.
Yo.soy.el.que.tees.pe.raen.laes.tre.lla.da.no.che 13C (sinalefa en "tees" y "laes")
El que bajo el sangriento sol poniente te espera.
El.que.ba.joel.san.grien.to.sol.po.nien.te.tees.pe.ra 14A (sinalefa en "joel" y "tees")
Miro caer los frutos en la tierra sombría.
Mi.ro.ca.er.los.fru.tos.en.la.tie.rra.som.brí.a 14D
Miro bailar las gotas del rocío en las hierbas.
Mi.ro.bai.lar.las.go.tas.del.ro.cí.oen.las.hier.bas 14A (sinalefa en "oen")
En la noche al espeso perfume de las rosas,
En.la.no.cheal.es.pe.so.per.fu.me.de.las.ro.sas 14E (sinalefa en "cheal"
cuando danza la ronda de las sombras inmensas.
cuan.do.dan.za.la.ron.da.de.las.som.bras.in.men.sas 14A
Bajo el cielo del Sur, el que te espera cuando
Ba.joel.cie.lo.del.Sur.,.el.que.tees.pe.ra.cuan.do 14 - (sinalefa en "joel")
el aire de la tarde como una boca besa.
el.ai.re.de.la.tar.de.co.mou.na.bo.ca.be.sa 14A (sinalefa en "mou")
Amiga, no te mueras.
a.mi.ga.no.te.mue.ras 7a
Yo soy el que cortó las guirnaldas rebeldes
yo.soyel.que.cor.to.las.guir.nal.das.re.bel.des 12 - (sinalefa en "soyel")
para el lecho selvático fragante a sol y a selva.
pa.ra.el.le.cho.sel.va.ti.co.fra.gan.tea.sol.ya.sel.va 16A (sinalefa en "tea" y "ya")
El que trajo en los brazos jacintos amarillos.
El.que.tra.joen.los.bra.zos.ja.cin.tos.a.ma.ri.llos 14 - (sinalefa en "joen")
Y rosas desgarradas. Y amapolas sangrientas.
Y.ro.sas.des.ga.rra.das...ya.ma.po.las.san.grien.tas 15A (el punto cuenta como una sílaba más)
El que cruzó los brazos por esperarte, ahora.
El.que.cru.zo.los.bra.zos.por.es.pe.rar.te.,.a.ho.ra 16 - (la coma cuenta como sílaba, además de separar la sinalefa)
El que quebró sus arcos. El que dobló sus flechas.
El.que.que.bro.sus.ar.cos...el.que.do.blo.sus.fle.chas 15A (el punto cuenta como una sílaba más)
Yo soy el que en los labios guarda sabor de uvas.
Yo.soyel.queen.los.la.bios.guar.da.sa.bor.deuvas 11E (sinalefa en "soyel")
Racimos refregados. Mordeduras bermejas.
Ra.ci.mos.re.fre.ga.dos...mor.de.du.ras.ber.me.jas 15A (el punto cuenta como una sílaba más)
Poema: Amiga, no te mueras... Autor: Pablo Neruda. Rima: asonante
VÍDEO:
"Era apacible el día", Rosalía de Castro.
Era apacible el día 7a
y templado el ambiente 7b
y llovía, llovía, 7a
callada y mansamente; 7b
y mientras silenciosa 7c
lloraba yo y gemía, 7a
mi niño, tierna rosa, 7c
durmiendo se moría. 7a
Al huir de este mundo, ¡qué sosiego en su frente! 13b
Al verle yo alejarse, ¡qué borrasca la mía!. 14a
Tierra sobre el cadáver insepulto 11d
antes que empiece a corromperse…, ¡tierra! 11-
Ya el hoyo se ha cubierto, sosegaos, 11-
bien pronto en los terrones removidos 11-
verde y pujante crecerá la hierba. 11-
¿Qué andáis buscando en torno de las tumbas, 11-
torvo el mirar, nublado el pensamiento? 11-
¡No os ocupéis de lo que al polvo vuelve! 11-
Jamás el que descansa en el sepulcro 11d
ha de tornar a amaros ni a ofenderos. 11-
Tiene rima consonante.
VÍDEO:
"Sonatina" de Rubén Darío."
/La/prin/ce/sa es/tá/tris/te/qué/ten/drá/la/prin/ce/sa/ 14 sílabas. A
/Los/sus/pi/ros/se es/ca/pan/de/su/bo/ca/de/fre/sa/ 14 sílabas. A
/que ha/per/di/do/la/ri/sa/que ha/per/di/do el/co/lor/ 13+1, ya que es aguda. B
/La/prin/ce/sa es/ta/pá/li/da en/su/si/lla/de o/ro/ 13 sílabas. C
/es/tá/mu/do el/te/cla/do/de/su/cla/ve/so/no/ro/ 14 sílabas. C
/y en/un/va/so ol/vi/da/da/se/des/ma/ya u/na/flor/ 13+1, ya que flor es monosílabo. B
/El/jar/dín/pue/bla el/triun/fo/de/los/pa/vos/re/a/les/ 14 sílabas. D
/Par/lan/chi/na,la/due/ña/di/ce/co/sas/ba/na/les/ 14 sílabas. D
/y/ves/ti/do/de/ro/jo/pi/rue/te/a el/bu/fón/ 13+1, ya que es aguda. E
/La/prin/ce/sa/no/rí/e/la/prin/ce/sa/no/sien/te/ 14 sílabas. F
/la/ prin/ce/sa/ per/si/gue/ por/ el/ cie/lo/ de O/rien/te/ 14 sílabas. F
/la/ li/bé/lu/la/ va/ga/ de u/na/ va/ga i/lu/sión/ 13+1, ya que es aguda. E
/Pien/sa a/ca/so en/ el/ prín/ci/pe/ de/ Gol/con/da o/ de/ Chi/na/ 15 sílabas. G
/o en/ el/ que ha/ de/te/ni/do/ su/ ca/rro/za ar/gen/ti/na/ 14 sílabas. G
/pa/ra/ ver/ de/ sus/ o/jos/ la/ dul/zu/ra/ de/ luz/ = 13+1, ya que luz es monosílaba. H
/O en/ el/ rey/ de/ las/ is/las/ de/ las/ ro/sas/ fra/gan/tes/ 14 sílabas. D
/o en/ el/ que es/ so/be/ra/no/ de/ los/ cla/ros/ dia/man/tes/ 14 sílabas. D
/o en/ el/ due/ño or/gu/llo/so/ de/ las/ per/las/ de Or/muz/ 13 +1, ya que es monosílabo. H
/Ay/ la/ po/bre/ prin/ce/sa/ de/ la/ bo/ca/ de/ ro/sa/ 14 sílabas. I
/quie/re/ ser/ go/lon/dri/na/ quie/re/ ser/ ma/ri/po/sa/ 14 sílabas. I
/te/ner/ a/las/ li/ge/ras/ ba/jo el/ cie/lo/ vo/lar/ 13 +1, ya que es aguda. J
/ir/ al/ sol/ por/ la es/ca/la/ lu/mi/no/sa/ de un/ ra/yo/ 14 sílabas. K
/sa/lu/dar/ a/ los/ li/rios/ con/ los/ ver/sos/ de/ ma/yo/ 14 sílabas. K
/o/ per/der/se en/ el/ vien/to/ so/bre el/ true/no/ del/ mar/ 13+1 ya que es monosílaba. J
"Sonatina", de Rubén Darío, tiene rima consonante y esta compuesto por alejandrinos.
VÍDEO:
¿Qué entendemos por género literario? Y ¿para qué sirven?
Se entiende por géneros literarios a los grupos, corrientes... En los que podemos clasificar a las obras literarias que tienen algún elemento en común.
Los géneros literarios sirven de referencia tanto a la hora de identificar obras como a los autores para tener una base sobre la cual escribir más fácilmente su obra.
- Lírica: es común en canciones, poemas cantados e incluso poemas normales. Son obras muy emotivas y sentimentales. Sus subgéneros son:
- La canción, son obras que tratan sobre un sentimiento, normalmente amoroso.
- El himno, son obras muy exaltadas sobre la religión o una nación, suelen ser canciones.
- La oda , son obras en las que el autor muestra su admiración hacia un personaje, son obras parecidas a las canciones, pero mucho, mas reflexivas y meditativas.
- La elegía, son obras que tratan sobre el dolor producido por la muerte, separación, etc. de un ser querido.
- La égloga, son obras en las que unos pastores hablan de sus desencuentros con el amor, se suelen encontrar en un espacio rural idealizado. Destaca Garcilaso de la Vega.
- La sátira, son obras críticas y ridiculizadoras con un toque de humor. Pueden hablar tanto de un individuo como de un colectivo.
- La narrativa y sus subgéneros: son obras que cuentan historias ya sean reales o ficticias, ademas el autor suele describir personajes, paisajes...Sus subgéneros son:
- Cuento, son obras muy breves, con muy pocos personajes, muy pocos ambientes y muy pocos hechos.
- Novela, son obras similares a los cuentos, pero son más largas, con más personajes, más hechos y ambientes. Los personajes cambian conforme avance la obra, no sólo físicamente, sino que también psicológicamente.
- Fábula, en cuanto a las características se asemeja al cuento, pero sus personajes son animales y tienen una moraleja, es decir, una enseñanza.
- Epopeya, se parecen a las novelas, pero los personajes son héroes y relatan sus aventuras heroicas.
- Mito y leyenda, ambas narran historias de generación en generación, la mayoría fantásticas. La diferencia es que el mito narra hechos relacionados con la religión. Y la leyenda narra hechos más cotidianos. Suelen ser de tradición oral, pero han ido evolucionando hasta ser escritos.
- Parábola, se asemeja a la fábula, pero los personajes son personas y también tiene una enseñanza, pero no se llama moraleja.
- El ensayo: podemos definir un ensayo como un escrito en el cual un autor expone sus ideas y que por lo tanto, se trata de una reflexión subjetiva. Es una composición en prosa, que normalmente suele ser breve y cuyo objetivo es desarrollar nuestras propias reflexiones sobre un tema. Las características principales del ensayo son:
- Es un género muy utilizado actualmente.
- Su temática es muy variada, (política, arte, filosofía...).
- Contiene reflexiones e ideas personales, nuestras propias experiencias o comentarios acerca de un tema, que se desarrollan de forma continua y que se estructuran en párrafos.
- Generalmente, suele incluir una lista de las referencias utilizadas.
- El drama: la palabra drama proviene de origen latino. Un drama es una obra teatral que contiene situaciones (la mayoría de las veces tensas y conflictivas) que suelen tener consecuencias trágicas y cuya finalidad es llegar al espectador a través de la sensibilidad centrándose en el amor frecuentemente. Subgéneros:
- Tragedia: es una obra cuyo final acaba en desgracia y en donde los personajes luchan contra el destino y dicha desgracia en vano.
- Comedia: es una obra de trama divertida y con final feliz
- Tragicomedia: son obras que juntan las características de la comedia y la tragedia.
Clasifica. Acción de las figuras literarias.
Alegoría: figura literaria que utiliza la sucesión de metáforas o símiles para dar a entender una cosa expresada por otra distinta.
Ejemplos:
"Ella giraba dentro de mi cabeza."
"Tus uñas como navajas, marcaban mi alma."
Aliteración: figura retórica que consiste en repetir uno o varios sonidos en una misma frase. Ejemplos:
"Mi mamá me mima..."
"de finales, fugaces, fugitivos fuegos fundidos en tu piel fundada".
Anadiplosis: figura retórica que consiste en repetir una misma palabra o un conjunto de palabras al finalizar un verso y al comenzar el siguiente. Ejemplos:
"Nadie ama solamente un corazón:
un corazón no sirve sin un cuerpo."
"De ese mar surgieron tus lágrimas,
lágrimas de melancolía."
"Nadie ama solamente un corazón:
un corazón no sirve sin un cuerpo."
"De ese mar surgieron tus lágrimas,
lágrimas de melancolía."
Anáfora: figura retórica que consiste en la repetición de una palabra o grupo de
palabras cuando empieza una frase o un verso. Ejemplos:
"la niña no ríe, la niña no llora"
"la niña no ríe, la niña no llora"
"mientras las ondas de la luz al
beso palpitaban encendidas; mientras el sol las desgarradas nubes
del
fuego y oro vista; mientras el aire en su regazo lleve perfumes y
armonías; mientras haya en el mundo
primavera ¡Habrá poesía!"
Antítesis: figura retórica que consiste en utilizar dos sintagmas, frases, o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contrarias, o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas. Ejemplos:
"Es tan corto el amor y tan largo el olvido..."
"Ir y quedarse, y con quedar partirse."
Calambur: es una figura retórica que consiste en jugar con las palabras
agrupando las sílabas de forma diferente en una frase para modificar su
significado. Ejemplos:
"Blanca por dentro, verde por fuera. Si quieres que te lo diga, espera." (Es-pera)
"Yo lo coloco y ella lo quita." (Yo loco, loco, y ella loquita)
Concatenación: figura retórica que consiste en la encadenación de palabras en
frases o versos. Ejemplos:
"Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar."
“ No hay criatura sin amor,
ni amor sin celos perfecto,
ni celos libres de engaños,
ni engaños sin fundamento”.
"Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar."
“ No hay criatura sin amor,
ni amor sin celos perfecto,
ni celos libres de engaños,
ni engaños sin fundamento”.
Elipsis: figura retórica que consiste en omitir alguno de los elementos de la frase para conseguir un énfasis mayor. Ejemplos.
"En abril, aguas mil."
"A enemigo que huye, puente de plata".
Enumeración: figura retórica que consiste en disponer palabras según su orden de importancia o según un criterio de gradación. Su objetivo es ordenar la información. Ejemplos:
"Todo lo recordó: el mar, la carta, el beso y las estrellas".
"Todo lo recordó: el mar, la carta, el beso y las estrellas".
" Aspiro siempre a lo bello, a lo perfecto, a lo sublime."
Epanadiplosis: figura retórica que consiste en el comienzo y término de una
misma frase o verso con una misma palabra. Ejemplos:
"¿Cómo era, Dios mío, cómo era?"
"Soneto cuando nace no es soneto
es una idea, un ritmo, y es
revés de metro y rimas al revés,
boceto descarnado de un boceto."
"¿Cómo era, Dios mío, cómo era?"
"Soneto cuando nace no es soneto
es una idea, un ritmo, y es
revés de metro y rimas al revés,
boceto descarnado de un boceto."
Epíteto: uso de adjetivos innecesario que no añaden ninguna información adicional para describir la idea, simplemente, la recalca. Ejemplos:
"Por donde una agua clara con sonido atravesaba el fresco y verde prado."
"Cual queda el blanco lirio cuando pierde su dulce vida entre la hierba verde".
Gradación: figura retórica que consiste en ordenar una serie según la
importancia de menor a mayor y viceversa. Ejemplos:
"Mal te perdonarán a ti las horas,
las horas que limando están los días,
los días que royendo están los años."
"La cuenta de las horas y los días,
de semanas y meses los engaños,
de los años y siglos las porfías,
no te han de mejorar los desengaños;
porque no han de vencer las ansias mías
horas, días, semanas, meses y años."
"Mal te perdonarán a ti las horas,
las horas que limando están los días,
los días que royendo están los años."
"La cuenta de las horas y los días,
de semanas y meses los engaños,
de los años y siglos las porfías,
no te han de mejorar los desengaños;
porque no han de vencer las ansias mías
horas, días, semanas, meses y años."
- Hipérbaton: consiste en alterar el orden lógico de los términos que forman una frase. Ejemplos:
"Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña, tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa".
"Atónito me dejas".
Hipérbole: consiste en exagerar de forma desmesurada la realidad que se quiere representar, ya sea por exceso o por defecto; aúxesis y tapínosis, respectivamente. Ejemplos:
"Mil gracias".
"Un millón de besos".
Litote: consiste en que en un principio, se dice menos, para finalmente, decir más. No se específica textualmente lo que lo que se dice, pero deja clara la intención. Ejemplos:
"No es mala idea".
"¡Estás poco a gusto tú!
Metáfora: figura
retórica que consiste en sustituir una palabra por una frase u otra palabra que
se parecen,
ya sea físicamente como psíquicamente.
Ejemplos:
"Sus ojos son verdes como el campo en primavera"
"Su sonrisa parece un conjunto
de perlas relucientes"
Metonimia: figura
retórica que consiste en reemplazar un término por otro que guarden relación de
causa-efecto
entre sí.
Ejemplos:
"Se comerá un padrino"
"Es un Greco"
Onomatopeya: figura retórica que se basa en el empleo de palabras para omitir
sonidos. Ejemplos:
"El niño pisaba el charco y chas, chas...
el agua salpicaba sus pies".
"La mujer se asustó cuando escuchó el TOC TOC en la noche tormentosa."
Paradoja: figura
retórica que consiste en unir dos expresiones o frases que son
contradictorias.
Ejemplos:
"Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre"
"Si quieres paz, prepárate para la
guerra"
"Mi intento de fracasar fracasó."
Paralelismo: figura retórica que consiste en la semejanza entre distintas partes
de un texto. Se utiliza principalmente en la poesía. Ejemplos:
"Tu frente serena y firme... Tu risa suave y callada."
"Que te amo con el alma
que te quiero con el corazón."
Paranomasia: recurso fónico que consiste en la acumulación de palabras de sonido parecido o análogo.
Ejemplos:
"De su novio hará novillo".
"Milicia contra malicia".
-Personificación: figura
retórica que consiste en atribuir propiedades humanas a objetos,
animales...
Ejemplos:
"El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce"
"El auto se quejaba adolorido
por los años"
Pleonasmo: consiste en añadir a la frase palabras innecesarias, que no varían el significado de la frase que transmitimos. Ejemplos:
"Sube arriba."
"Baja abajo".
Quiasmo: figura que consiste en la ordenación cruzada de los elementos que componen dos sintagmas confrontados, de modo que en la segunda se repiten los de la primera u otros de la misma clase, pero invirtiéndose el orden. Ejemplos:
"Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer."
"Hay días tontos, y tontos todos los días.".
Retruécano: figura retórica que consiste en poner dos frases con las mismas
palabras pero en distinto orden de modo que sus significados sean contrastados
y diferentes. Ejemplos:
"¿siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿nunca se ha de decir lo que se siente?"
"Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan simplemente vivir."
Símbolo: figura
literaria que dota a una palabra, acción, objeto... De un significado más
profundo que el que se ve
a simple vista.
Ejemplos:
" Corona de laureles: victoria"
"Balanza: justicia"
Símil: consiste
en realizar una comparación entre dos personas, objetos, animales; también
pueden ser imaginarios.
Ejemplos:
"Murmullo que en el alma se eleva y va creciendo como volcán que sordo anuncia
que va a arder."
"el amigo verdadero ha de ser como la sangre.... Que siempre
acude a la herida sin esperar que la llamen"
Sinestesia: es
una figura literaria, tropo,que consiste en crear una expresión a partir de dos
sensaciones
percibidas por órganos distintos.
Ejemplos:
"Verde chillón"
"Esta colonia es muy dulce"
Sinonimia: figura
retórica que consiste en usar palabras sinónimas seguidas, para dar más énfasis
al concepto.
Ejemplos:
"persona humana"
"el sol, la estrella central..."
Zeugma: consiste en la utilización de de una palabra una sola vez, aunque ésta se repita más veces a lo largo del discurso. Ejemplos:
"Por una mirada, un mundo,
por una sonrisa, un cielo,
por un beso...¡Yo no sé
que te diera por un beso!"
"Yo tengo mi corazón;
tú, los sueños con que sueñas;
yo, fuerza para vivir,
tú, la de construir estrellas".
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)