sábado, 8 de diciembre de 2012

Comentarios del tema 4


En este tema en lo que más dificultades hemos encontrado ha sido en
poder subirlo todo al Blog, ya que cada una se encontraba en un sitio
diferente y ha sido un poco difícil.
Además, este tema es muy largo y también ha sido difícil 
encontrar fotografías y vídeos que complementaran la información.

Diario de aprendizaje tema 4


4 de diciembre:
Recibimos un correo de nuestro profesor que nos dice que debemos
comenzar el siguiente tema, que es de literatura.
Así pues tenemos pocos días para trabajarlo, ya que debemos 
entregarlo el día 8.
Empezamos a ojear brevemente el tema para saber 
que tenemos que hacer.

5 de diciembre:
Nos dividimos el trabajo, ya que es puente y cada una se va a un sitio diferente.
Así comenzamos a trabajar lo que nos ha tocado a cada una, cosa que hacemos
también durante los días sucesivos, 6 y 7 de diciembre.
Buscamos información en Internet y la redactamos.

8 de diciembre:
Hoy es el día de entrega. 
Nos las arreglamos para poder subirlo, ya que no esta siendo fácil.
Así, subimos todo al Blog y posteriormente a Eduportfolio.




Bibliografía tema 4



http://www.apoloybaco.com/La%20lirica%20origenes.htm                      

http://elarlequindehielo.obolog.com/apuntes-literatura-medieval-lirica-popular-culta-mester-clerecia-1-bachillerato-1302127                                                                                           

http://www.xuletas.es/ficha/literatura-culta-y-popular/           

https://sites.google.com/site/lenguaenliteratura/la-edad-media    

http://www.slideshare.net/mpujol/literatura-en-la-edad-media                                                                                                                                                       

http://www.educared.org/wikiEducared/La_épica_medieval._Los_cantares_de_gesta.html

http://leccionesdeliteratura.blogspot.com.es/2007/09/la-pica-medieval-los-cantares-de-gesta.html

http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-medieval/epica-germanica.html?x=20070418klplylliu_48.Kes&ap=1 

http://catedu.es/IESLiteratura/segundo%20ciclo/epica_castell.html                                                                                                                                         

http://www.slideshare.net/verecundo/epica-germnica                               

http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/literatura-medieval/epica-germanica.html?x=20070418klplylliu_48.Kes&ap=1                                                                            

http://www.buenastareas.com/materias/caracteristica-del-castellano-del-siglo-xiv-xv-y-xvi/20

http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&view=article&id=236:la-prosa-en-los-siglos-xiii-y-xiv&catid=80&Itemid=100006  

https://www.google.es/search?q=conciencia+de+escritor+XIII+XIV&ie=UTF-8&oe=UTF-8&hl=es&client=safari                                             

http://www.spanisharts.com/books/literature/alfonsox.htm

http://www.lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=1601:prosa-medieval-alfonso-x-don-juan-manuel&catid=220&Itemid=180

http://www.mec.gub.uy/academiadeletras/Boletines/00/DiscursoZannier2.htm

http://libromaniacos.blogia.com/2011/110701-la-prosa-medieval.-alfonso-x-el-sabio-y-don-juan-manuel.php

http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&task=view&id=1576&Itemid=1

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1clereci.htm

http://www.emagister.com/curso-literatura-medieval-espanola-generos-autores/literatura-medieval-siglos-xiii-xiv

http://www.apoloybaco.com/El%20siglo%20XIII.htm

http://seronoser.free.fr/librodebuenamor/

http://apuntesydispares.blogspot.com.es/2010/05/poesia-cortesana-del-siglo-xv.html

http://blog.educastur.es/lenguacangas/files/2009/05/la-literatura-del-siglo-xv.pdf

http://www.los-poetas.com/g/biomarques.htm

http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/santillan.html#

http://www.los-poetas.com/k/juan.htm

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=mena-juan-de

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/manrique.htm
 

                                                                                   

Tema 4


La literatura en la Edad Media:

Convivencia de una lengua culta y una romance:

En la Edad Media había una sociedad estamental, compuesta por el Rey, la aristocracia, el clero, los burgueses y el campesinado (pueblo llano).
También era una sociedad multiétnica, dividida en los cristianos al norte (mozárabes) y los musulmanes, que eran mayoría en Al-Andalus (mudéjares).
Durante la Edad Media, la mayoría de la población era analfabeta. 
La cultura estaba en manos del clero, y la lengua culta empleada era el latín, desconocido para la mayor parte de la población. 
Era en los monasterios donde se aprendía y se desarrollaba la docencia: los frailes pasaban el día adquiriendo y transmitiendo conocimientos. En las bibliotecas de los monasterios se salvaguardan las grandes obras de la antigüedad clásica: Homero, Aristóteles, Ovidio, etc. El acceso al conocimiento de estas obras era muy restringido, ya que sólo llega a una minoría culta conocedora del latín.
A finales del siglo XII se fundan las primeras universidades, con lo cual, muy poco a poco, la enseñanza deja de ser sólo religiosa.
El gran foco difusor de la cultura durante la Edad Media en la Península es la Escuela de Traductores de Toledo, fundada a mediados del S.XII que se encargaba de traducir al latín libros árabes y griegos relativos a todas las ramas del saber: matemáticas, filosofía, medicina, etc. Esta Escuela alcanzó su máximo esplendor durante el reinado de Alfonso X el Sabio. 
Este no se contentó con la traducción de estos libros al latín, sino que se esforzó por traducirlos también al romance.
La mayoría de las manifestaciones literarias de esta etapa tienen una intención didáctica y moralizante: su objetivo es trasmitir los valores cristianos. Como la mayoría de la población era analfabeta, la cultura se trasmitía de forma oral y se empleaba la lengua romance. Así, los sacerdotes, en sus sermones, utilizaban con frecuencia: fábulas, anécdotas, cuentos tradicionales...
Pero los verdaderos transmisores de la literatura oral medieval son los juglares (palabra proveniente del latín " jocularis", que significa bromista) y trovadores, poetas errantes que recorren los castillos y las aldeas informando de los acontecimientos de actualidad, cantando, recitando cantares de gesta, etc. Aunque muchas veces la intención de sus obras era didáctica, también pretendían divertir a las gentes. Al conjunto de las poesías difundidas por estos personajes, se le llama "Mester de juglaría". La palabra Mester proviene del latín "ministerium", que significa ocio.
También empieza a cobrar importancia la figura de los goliardos, estudiantes o clérigos vagabundos que escribían un tipo de poesía inspirada en los autores clásicos, en la cual cantaban los placeres de la vida y el amor carnal y en la que atacaban a la jerarquía eclesiástica. Entre los manuscritos conservados con sus poesías destacan los "Carmina burana".

Diferencias entre la literatura culta y la literatura tradicional:

La literatura culta está ligada a la escritura y es característica de los monjes y de la corte y aunque normalmente se trataba de obras escritas, como hemos dicho anteriormente, la transmisión de las obras era generalmente de forma oral, ya que se dirigía a una población analfabeta.
Los grandes poetas cultos castellanos fueron: Jorge Manrique, Juan de Mena, el Marqués de Santillana, Pedro López de Ayala.
Las características de la literatura culta es que se trata de una poesía social y no tan subjetiva e íntima como la tradicional. Sus principales temas son: la política, la moral, la filosofía, la teología, el amor cortés...A diferencia de la literatura tradicional, la literatura culta ya no asocia de forma radical la letra con la música. 
Las estrofas comienzan a definirse y a centrarse en diferentes formas, tomando como base el verso de ocho sílabas y el de doce.
Estas composiciones suelen recogerse en los "Cancioneros". Destacan El Cancionero de Baena, El Cancionero de Estúñiga y el Cancionero General.
También destaca la lo poesía satírica, los poemas de debate y los poemas hagiográficos.
En la literatura tradicional, en cambio, se expresa en lenguas romance.
Destacan las jarchas  (mozárabes), que son breves poemas en los que una mujer hace confidencias amorosas a su madre o hermanas; las cantigas de amigo, una de las manifestaciones líricas más importantes de la lírica peninsular. La literatura gallega, tras el esplendor medieval, pasará por un largo periodo de decadencia y posteriormente por un Rexurdimiento; y los villancicos, que constan de un estribillo de dos o cuatro versos y una estrofa de seis o siete versos.


Es una literatura oral y de la que se desconocen los autores, es decir, que son obras anónimas.
Además, no es de carácter religioso, sino más bien profano, en el que el tema principal es el amor.
Destacan la épica y la poesía transmitida por los juglares.

La poesía tradicional:

Características de la poesía tradicional:

Como hemos dicho anteriormente, la poesía tradicional se caracteriza por ser oral y anónima.
Esta comprende una variada tradición de composiciones propias del ámbito popular, rural y normalmente asociadas al baile y a las canciones.
Estas composiciones fueron fijadas e incluidas en los grandes Cancioneros.
La lírica tradicional castellana comparte una serie de elementos procedentes de diferentes tradiciones europeas.
Sus contenidos estaban casi siempre ligados al amor, a descripciones de la mujer (por ejemplo, fijándose en sus cabellos, asociados muchas veces a la idea de virginidad), a localizaciones en ámbitos naturales donde hay agua (símbolo de amor y erotismo) o a las flores (simbología sexual). 
En muchas ocasiones, la voz lírica es una mujer que lamenta frente a un confidente la distancia respecto al hombre que ama por motivos como la ausencia, la pérdida o el duelo.
Suelen ser composiciones breves, de arte menor (de seis a ocho sílabas), irregulares y con rima asonante. Son muy ricas en recursos fónicos y paralelísticos. 
Predominan los pareados, los tercetos, cuartetos...
El villancico es la estrofa característica: dos o tres versos, variables silábicamente aunque fundamentalmente de seis a ocho sílabas y con rima ABB.
También destaca el zéjel, composición poética de origen árabe. Podemos encontrarlos en las Cantigas de Alfonso X, en el libro de Buen Amor y en poetas como Juan Álvarez Gato y Gómez Manrique.

Historia de la lírica tradicional:

La lírica en castellano surge en el siglo XIII siendo esta muy escasa. 
La lírica tradicional es el conjunto de textos líricos que se han transmitido oralmente y cuyos autores no se han conocido nunca o se han olvidado a lo largo del tiempo.
La palabra lírica define a todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Tiene un origen griego, se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por una persona o por un conjunto de ellas, es decir, por un coro, acompañado de algún instrumento de música, fundamentalmente, la lira.
Actualmente, el concepto de lírica se utiliza para definir uno de los tres grandes géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo, y en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas.
La poesía lírica se caracteriza por su polimetría, su musicalidad y porque su temática principal son los sentimientos personales del poeta, sus ideas, sus afecciones, su intimidad...
Los primeros orígenes de la lírica tradicional son las jarchas, escritas en mozárabe. 
También destacan las Cantigas de amigo y los villancicos.

Similitudes y diferencias de las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos:

Las jarchas:
Datan del siglo XI, que se han conservado especialmente en Granada, Córdoba y Sevilla.
Son breves poemas escritos en mozárabe en las que una mujer hace confidencias amorosas a su madre o hermanas.
Las jarchas son los testimonios más antiguos de lírica popular en lengua romance. Se estima que las más antiguas podrían haber sido compuestas hacia el año 1000.
Las jarchas aparecen al final de una extensa composición estrófica culta denominada "moaxaja".
La estructura de la jarcha consta de poemas de pocos versos (entre dos y seis). 
La medida silábica es irregular y abundan los recursos paralelísticos.



Las cantigas de amigo:
Son una de las manifestaciones líricas más importantes de la lírica peninsular.
Están escritos en gallego-portugués.
Se trata de poemas de amor puestos en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia, tardanza o abandono de su amado.
Utiliza el paralelismo estrófico, el estribillo y el leixaprén. 
El leixaprén es una forma especial de paralelismo en el que una estrofa empieza con el mismo verso con el que había terminado la estrofa anterior.
La literatura gallega, tras el esplendor medieval sufre un periodo de decadencia y posteriormente se producirá un renacer: "Rexurdimiento".


Los villancicos:
Significan "cantares de villano" y son composiciones en castellano hechas para ser cantadas.
Están relacionados con el zéjel hispano-árabe por su métrica, y con las jarchas y cantigas de amigo por su contenido.
Está compuesto por un estribillo de dos o cuatro versos y una estrofa o glosa de seis o siete versos.
Algunos villancicos son composiciones amorosas, que coinciden con las jarchas y las cantigas de amigo en que se trata de las confidencias de una mujer enamorada.
Sin embargo, también tienen otros temas.



Épica medieval:

Cantares de gesta.

Los cantares de gesta son poemas narrativos tradicionales que narran las hazañas 
de un protagonista, que suele ser un héroe nacional. Suele realzar los sentimientos 
colectivos y políticos. 

Los cantares de gesta Castellanos más conocidos son el Cantar del Mío Cid, 
Mocedades de Rodrigo y el Cantar de Roncesvalles.

Las zonas con cantares de gesta más conocidos son Francia, Alemania y España. 
Los españoles son característicos por haber perdurado en el tiempo mediante la 
tradición oral de padres a hijos.

-Poema del mío Cid.

El poema del Mío Cid es uno de los cantares de gesta españoles más 
importantes. 
Se diferencia del cantar de gesta francés porque no influyen elementos 
sobrenaturales y las hazañas narradas no son tan fantasiosas. 
El héroe, Cid, no es sanguinario y vengativo tras la mala noticia sino 
que reflexiona durante un tiempo qué hacer, además no lo describen 
como un súper hombre, sino como un humano que a veces falla 
golpes y se equivoca.



Hay múltiples teorías sobre la autoría del poema. Debido al lenguaje culto 
que se utiliza se piensa que el autor podría ser un abogado, contable o 
similar. 

Colin Smith es uno de los historiadores más importantes que han hablado 
sobre la autoría del Mío Cid argumenta que el autor es Per Abbat.

Otra teoría es que el autor es Abu-l-Walid al-Waqqaši, hay múltiples 
argumentos que lo corroboran, el más importante es que el autor 
debe ser islámico por los múltiples detalles que narra en el poema. 

Si queréis saber más leed este artículo:
 http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Vivir/20081026/autor/cantar/mio/cid/es/poeta/arabe/walid/alwaqqaši/35231F12-1A64-968D-59358F96EB08131D

Los Romances.

Los Romances son poemas épicos, suelen ser breves y son cantados 
o recitados con música.
Sus principales características son:
Suele haber un héroe que desea alcanzar un objetivo 
(normalmente recuperar su honor) y para ello debe 
superar ciertos obstáculos; como dijo 
A. Deyermond:
“la consecución del honor a través del riesgo". 
El protagonista es el ejemplo de hombre ideal para la comunidad.

Su temática es:
Épica culta, su público es más culto, clases nobles. Más seria.
Épica popular, su público es el pueblo llano.                                                                                            
              
Otras literaturas:

Épica germánica:
La épica germánica relata los mitos y leyendas de la sociedad 
bárbara.
En la épica germánica destacan:
El Cantar de Hildebrando: data del siglo VIII. Es el cantar 
germánico más antiguo que se conserva.
Beowulf: data del siglo IX. Este poema es anglosajón y trata 
de que el histórico rey godo Beovulfo se transforma en caballero legendario 
y lucha contra seres míticos como monstruos y dragones.
Los Edda: conjunto de breves cantares noruegos e islandeses, de entre 
los siglos IX- XIII.
Su temática abarca tantos leyendas mitológicas como sucesos coetáneos.

La obra principal de la épica germánica es un extenso poema en alemán, 
el Cantar de los Nibelungos,cuyo origen es muy antiguo, pero su versión 
definitiva es de principios del siglo XIII.
En esta obra se narran las aventuras fantásticas del héroe Sigfrido.

Literatura tradicional catalana:
A lo largo del siglo XI se encuentran algunos documentos de tipo feudal 
en los que se utiliza la lengua romance catalana, en su totalidad o mezclada 
con un latín chapurreado, como los Greuges de Guitard Isam, 
senyor de Caboet.
El primer testigo de uso literario de la lengua catalana son las Homilías 
de Organyà, que datan de finales del siglo XI-principios del XII. 
Estos son fragmentos de un sermonario destinado a la predicación
del Evangelio.
De la literatura catalana destacan más las obras en prosa que en verso, 
debido a que los poetas cultos, hasta avanzado el siglo XV, preferían 
usar el provenzal literarios en vez de la variedad autóctona. 
Destaca Ausiàs March, que fue el primer poeta que abandonó el provenzal y 
comenzó a utilizar la lengua catalana. 
En el siglo XII aparecen las primeras traducciones de los textos jurídicos, 
como por ejemplo la de Liber iudiciorum (Llibre dels Judicis o Llibre Jutge).

Para los que entiendan catalán, podéis consultar caractéristicas de la literatura 
catalana aquí:
http://www.xavigran.com/literaturapopular.doc








Comparación:
La épica aragonesa ha perdurado más en el tiempo que las demás, ya que
la catalana sufrió una decadencia con la dinastía de los Trastámara.

Cambios culturales que se producen en los siglos XIII y XIV 
que afectan a la literatura:

Primeras universidades:

Las primeras universidades fueron creadas en sustitución a los colegios eclesiásticos 
que aportaban una educación parcial izada y conservadora de los sectores que les 
interesaban. 



-Ascenso de la burguesía:
La burguesía ascendió a las clases importantes, este grupo tenía un gran conocimiento 
artístico con lo cual se interesaban en la literatura y subvencionaban a los escritores.                                                     
 
Dignificación de las lenguas romances:

http://www.cosasdeandalucia.com/web/index.php/identidad-topmenu-48/sede-identidad-topmenu-50/2831-una-ventana-cultural-hacia-la-dignificacion-de-la-lengua-andaluza.html   
     
http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/038/038_017.pdf                                                                                                                                                                                     
Nueva conciencia de  ser escritor:

Conlleva a que el autor tenga más cuidado al redactar la obra y las obras comienzan 
a ser más estudiadas.                                                                                                                                                                       
La prosa castellana:

Evolución desde las glosas:

Las glosas son los primeros ejemplos de la prosa castellana que los monjes utilizaban 
para explicar o hacer aclaraciones en castellano de documentos en latín. 
Datan del siglo X y se colocaban en los márgenes de los libros. 
Las más conocidas son las glosas emilianenses (encontradas en libros del Monasterio 
de San Millán de la Cogolla) y las silenses (de Santo Domingo de Silos).   
 
-Labor de Alfonso X:

Método de trabajo: hizo grandes aportaciones pero la mayor fue hacer del 
castellano una lengua culta, capaz de informar de materias que hasta entonces 
sólo estaban en latín. 
Su método de trabajo se podía dividir en la recopilación de materiales, 
donde se hacía una selección de todas las obras relacionadas con la materia, 
la traducción de obras latinas, árabes o hebreas, realizadas por un experto en la 
lengua en la que estaba escrita la fuente.
También se basaba en la reunión y redacción de lo que se escribía, donde los pasajes 
seleccionados de cada obra eran juntados por los "ayudantores" y en la enmienda, 
último método en el que se revisaba toda la obra y se eliminaba todo aquello que se 
repetía.

Obras que se realizan: según los temas que tratan pueden ser:

Obras históricas: donde destaca "La Crónica general".

Obras jurídicas: entre las que se pueden destacar "Las Siete Partidas" e 
"Historia de España".

Obras de entretenimiento: destaca "El Libro de ajedrez, dados y tablas".

Obras científicas: pueden destacar "Los libros del saber de astronomía", "El lapidario" 
"Las tablas alfonsíes".

También destacan las "Cantigas de Santa María".                                      
 
-Don Juan Manuel y El Conde Lucanor:

Fuentes de la obra, intención y estructura de los ejemplos:

La mayor parte de los ejemplos proceden de cuentos y fábulas orientales. 
También provienen de fuentes clásicas grecolatinas, de la tradición española 
y de la tradición eclesiástica. 
Tiene una intención didáctica que se puede observar en los temas y la estructura 
y donde los ejemplos están orientados a la educación de los jóvenes nobles, 
enseñándoles a vivir de buena manera, con buenas costumbres y de manera sabia 
y amena. También se puede reflejar en la intención de corregir los vicios y aconsejar 
virtudes y, sobre todo, en la intención de conseguir la salvación del alma.

La estructura de los ejemplos es siempre la misma: el conde le cuenta el problema 
y pide consejo a Patronio, éste le narra un cuento que le sirve de ejemplo y solución 
y, por último, el autor interviene con un pareado a modo de moraleja.

La tradición de los cuentos en el resto de Europa en el siglo XIV: 

Otros cuentos destacables en la Europa del siglo XIV son 
"Los cuentos de Canterbury". 
Es una de las obras más importantes de la literatura inglesa, y probablemente la mejor 
obra de la Edad Media en Inglaterra. Estos cuentos están contenidos en una narrativa 
mayor y son contados por un grupo de peregrinos que viajan desde Southwark 
a Canterbury para visitar el templo de Santo Thomas Becket, en la Catedral de 
Canterbury. 
Destaca por ser la primera obra literaria escrita en inglés ya que antes sólo se escribía 
en francés o en latín, por lo que sólo aquellos de mayor nivel cultural podían 
entenderlas.

El mester de clerecía:

Características de su obra:

Fidelidad al texto que se traduce y nombran todo el rato para que sus palabras 
tengan mayor garantía.

Intención didáctica: difundían los conocimientos prohibidos a los analfabetos e incultos.

Temas religiosos como las vidas de los santos y temas culturales.

Utilización exclusiva de la estrofa cuaderna vía (estrofa formada por versos 
alejandrinos con la misma rima consonante).

Utilización de un lenguaje culto y cuidado.

Escritura en verso.                                                                                        
Obras y autores del siglo XIII: 

En este siglo la obra más importante es "Milagros de Nuestra Señora", de 
Gonzalo de Berceo (1180-1246).Berceo fue el primer poeta castellano conocido 
que cogió su apellido de la localidad donde nació, en La Rioja. 

Su obra se puede clasificar en:

Vidas de santos: "Vida de Santo Domingo de Silos", "Vida de Santa Oria", 
"Vida de San Millán" y "Martirio de Sal Lorenzo".

Poemas marianos: "Milagros de Nuestra Señora", "Duelo de la Virgen" y 
"Loores de Nuestra Señora".

Otros temas religiosos como "Martirio de Sal Lorenzo", "Sacrificio de la Misa" y 
"Los signos que aparecerán antes del Juicio".

En "Milagros de Nuestra Señora" se habla de la vida pecadora de veinticinco 
devotos de la Virgena quienes ésta salva con su infinita bondad en momentos difíciles.

Se cree que Berceo se basó en los Miracles, de Gautier de Coincy para redactar 
veinticuatro de los veinticinco milagros que aparecen en su obra. 
De entre todos los milagros se pueden destacar "La casulla de San Ildefonso", 
"El milagro de Teófilo", "El ladrón devoto" o "La iglesia robada", entre otros. 
En todos ellos se puede apreciar los mismos rasgos de ingenuidad y realismo.

"El libro de Alexandre", que recrea la vida de Alejandro Magno también destacan en 
el siglo XIII así como "El Libro de Apolonio" y "El Poema de Fernán González"
 
Obras y autores del siglo XIV:

Destacan autores como Don Juan Manuel, que escribió obras como 
"Libro de los estados", "Libro del caballero y del escudero" y, la más conocida, 
"El Conde Lucanor".

También destaca El Canciller de Ayala, famoso por obras como 
"Tratado de cetrería o de las aves de caza" y "Rimado de palacio".

Por último, uno de los poetas medievales más importantes es 
Juan Ruiz Arcipreste de Hita, muy conocido por "El libro de buen amor". 
Esta obra (la única que se conserva) está escrita mayormente en cuaderna vía 
aunque abundan también estrofas populares. 
La forma y la temática son muy variadas y la obra comienza en honor a la 
Virgen, siguiendo con fábulas y parodias de poemas heroicos. 
Juan Ruiz trata el tema del amor humano y religioso, a diferencia de otros autores del 
Mester de Clerecía que sólo tratan temas religiosos.

La supuesta intención del libro es evitar el "loco amor" (fundamentado en las pasiones) 
y fomentar el "buen amor" (que respete las convenciones morales) aunque, en realidad,
la verdadera interpretación sería a juicio del lector.                     


La poesía cortesana:

Orígenes (poesía provenzal e italiana) y características de esta poesía: 

Esta poesía es originaria de la poesía trovadoresca provenzal (el amor cortés) 
que tuvo lugar en el sigo XII, pasando después a la lírica galaico-portuguesa 
(cántigas de amor y de escarnio) del siglo XIII y a la lírica italiana del siglo XIV 
destacando Dante con "La Divina comedia" y Petrarca con "Trionfi".

Algunas características de la poesía cortesana son: 

1-Se agrupa en cancioneros, que reúnen obras de uno o varios autores.

2-Su lenguaje se caracteriza por ser refinado y artificioso.

3-El verso es de arte mayor castellano.

4-Se emplean abundantes recursos literarios como antítesis, paradojas, 
paralelismos, anáforas e hipérboles. 
Aparecen juegos de palabras y exclamaciones (esta última para mostrar 
la intensidad amorosa). 
También se usa la alegoría (metáfora continuada) para tratar temas como la 
fortuna y la muerte.

5-No suelen aparecer elementos naturales.

Poetas importantes: Santillana, Mena y Jorge Manrique.

Santillana: Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, nació en Carrión de 
los Condes (Palencia) en 1398 y murió en Guadalajara en 1458. Se casó con 
Catalina de Figueroa siendo joven aún y estuvo metido en la política de aquella 
época a favor de Juan II casi siempre. 
Participó en varias batallas y en la contienda de Olmedo y debido a ello obtuvo 
los títulos de Marqués de Santillana y conde de Manzanares. 
Además fue muy culto pudiéndosele considerar como el primer poeta del siglo XV y 
destacó sobre todo por sus serranillas, dezires y canciones, todo ello poesía de 
arte menor. 
Sus principales obras son "La comedieta de ponza", "Bías contra fortuna", 
"Proverbios" y los numerosos sonetos de estilo italiano.

Juan de Mena: nació en Córdoba en 1411 quedando huérfano muy pronto. 
Juan II lo nombró traductor y cronista de la corte mas no se conserva ninguna 
crónica de él. 
Su obra poética junto a la de Jorge Manrique y a la del Marqués de Santillana, 
forman la trilogía más destacada del siglo XV. 
Fue muy influido por la nueva moda italiana y entre las escasas obras 
que escribió destaca "El Laberinto", también conocido por el de las Trescientas. 
Mena trata de imitar a Dante, sobre todo en su alegoría del Paraíso y, 
además, busca la unidad nacional transmitiendo su sentimiento patriótico. 
Falleció en Torrelaguna en 1456.

Jorge Manrique: parece que nació en 1440 aunque no es seguro y murió 
en 1479 en Cuenca. 
Su poesía se encuentra en la corriente cancioneril del siglo XV y su producción 
poética menor está formada por cincuenta composiciones breves, la mayoría 
de temas amorosos, que siguieron los cánones trovadorescos y cortesanos 
de finales de la Edad Media. 
También son conocidas sus obras burlescas como las "Coplas a una beoda" 
o "Convite que hizo a su madrastra". 
Pero sobre todo destaca por ser el autor de las conocidas 
"Coplas a la muerte de su padre" siendo la máxima creación de la lírica 
cortesana del siglo XV y una de las mejores elegías de la literatura española.

En cuanto a aspectos métricos aparecen cuarenta estrofas llamadas coplas 
de pie quebrado, 
que debido al gran éxito de la obra se les dio el nombre de coplas manriqueñas. 
Cada copla está formada por dos sextillas de pie quebrado octosílabas con 
tres rimas consonantes correlativas.
Son estrofas de doce versos por lo tanto cuyos versos se reparten en dos 
semiestrofas iguales con una terminación quebrada en ambas. 
El tono exhortativo del poema refuerza la gravedad 
de los versos, en recuerdo del tiempo pasado. 
Su fórmula métrica es 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f.

Estas coplas se pueden dividir en tres partes:

En la primera parte se abarcan las coplas de la I a la XIV donde se invita 
a reflexionar sobre la vida.
Tiene un carácter filosófico y universal, una llamada al hombre para que recuerde 
su condición mortal y su destino divino.

La segunda parte se refleja de la copla XV a la XXIV, donde se rompe 
la meditación de la primera parte para hacer una invocación a Dios. 
Se dan ejemplos concretos en un retrato de la vida sensorial, fugaz y transitoria. 

En la copla XXV se inicia el elogio del padre de Jorge Manrique, que finaliza en 
la copla XL. En él se encarna la vida de la fama conseguida con voluntad y 
esfuerzo que le harán merecer la salvación final, es decir, la vida eterna.

Las coplas tratan acerca de la muerte, tema característico del siglo XV 
y su significado podría tener varias interpretaciones. 
La primera y más clara sería que escribe estas coplas para alabar a su padre, 
representando éste la perfección. 
El otro posible significado, menos aceptado, sería que Manrique
se basa en este poema para enaltecer a la nobleza, que se está 
desprestigiando con la aparición de la burguesía.