domingo, 24 de febrero de 2013

Trabajo tema 5.

CONTEXTO SOCIAL:

¿Qué es el renacimiento? El renacimiento es una época de liberación de las artes y las ciencias en la que el pueblo superó una etapa difícil y especialmente dura, al acabar la Edad Media, en la que la verdad y la razón sustituirán al dogmatismo.
Surgió en Italia hacia el siglo XIV y se fue extendiendo primero por toda Europa, y más tarde por el resto del mundo; se considera 1492 como el inicio del renacimiento en España. Esta corriente trata de volver a los orígenes de la sociedad clásica, en especial la grecolatina.
Durante el renacimiento empieza a producirse un cambio en el pensamiento, se empiezan a preocupar por el ser humano y lo consideran como lo más importante, a este pensamiento se le denomina antropocéntrico. Se inspiran en la época clásica, son sólo imitando y copiando las obras de arte, sino que van en busca de un modelo antropocéntrico. En la época clásica la filosofía y la ciencia eran los pilares fundamentales del pensamiento, esto produce un cambio en la mentalidad del individuo que pasa a ser crítica son el sistema, con la religión. El individuo empieza a interesarse por las lenguas clásicas y en el arte, con lo cual el pueblo empieza a salir de su ignorancia.
La sociedad se organiza con una estructura similar a la edad media pero a la vez muy distinta, ya que la burguesía empieza a tener una gran importancia. Aunque sigue siendo con sociedad estamental y bastante cerrada.
Se cambia de una sociedad geocéntrica, en la que el poder venía asignado por Dios y en la que la Iglesia católica tenía muchos privilegios, a una sociedad antropocéntrica, en la que era el individuo el que tenía importancia.
Se crea un Estado moderno, con expectativas de conquistar otras tierras, dirigido por un monarca absoluto. Se produce un ascenso de la burguesía y un descenso del poder del clero y de los nobles, quienes pasan de ser una nobleza guerrera a una nobleza cortesana, incluso algunos de estos nobles de rangos inferiores acaban siendo pobres por su desprecio hacia el trabajo.
En cuanto a la economía, esta se basa en el comercio, pero una de las fuentes más importantes de ingresos de España es el oro y la plata que venían de América y el comercio que se hacía en esos territorios. En el renacimiento se crean los primeros bancos y se empieza a poder trabajar no sólo para poder sobrevivir, sino además para poder adquirir objetos adicionales mediante el comercio.
¿Qué desencadenó el renacimiento en España? Como en todo, no hubo un único desencadenante, pero los más importantes fueron la reconquista de Granada, la última ciudad que aún tenían conquistada los musulmanes, lo que conllevó a la expulsión de muchísimos musulmanes; el descubrimiento de América y la publicación del primer libro de gramática del castellano. Pero por encima de todo, los Reyes Católicos influyeron en gran medida en el inicio del renacimiento en España, ya que fueron los primeros que sustituyeron el modo de gobernar de la Edad Media, se asociaron con las principales familias de la nobleza e impulsaron el crecimiento de España con la conquista de América.
Los reyes católicos organizaban el Estado de manera que ellos tenían indirectamente todo el poder, aunque no lo pareciese a simple vista. Estaba compuesto primero por la Corona, después el ejército, al servicio de ésta y los consulados de los distintos territorios. Éstos estaban compuestos, a su vez, por el Consejo de Aragón, formado por consejeros castellanos, no aragoneses; el Consejo de las Indias, el Consejo de la Santa Hermandad, la policía, que estaba, como no, a servicio de la Corona; el Consejo de Hacienda, controlado por la Corona, ya que no podía hacer nada sin la aprobación de las Cortes; el Consejo de la Inquisición y el Consejo de las Órdenes Militares. Con un rango inferior estaban las Audiencias y los Tribunales de Justicia. Aún por debajo de estos se encontraban los municipios y los corregidores, que tenían derecho a vetar las decisiones del rey en cada municipio.
A la muerte de Isabel la Católica le sucede su yerno Felipe el Hermoso y su mujer Juana la Loca, pero debido a los problemas de Juana no pudieron gobernar. Se decidió nombrar Rey a Carlos I de España y V de Alemania, pero hasta tu llegada a España regieron Fernando el Católico y el cardenal Cisneros.
Durante el mandato de Carlos I y V de Alemania, que heredó todas las tierras de sus abuelos, los Reyes Católicos, y las del Emperador de Austria; se conquistó:

  • Méjico
  • El Virreinato de Perú
  • Colombia
  • Quito
  • Venezuela, que pasarían a ser gobernadas por Alemania. 
  • Buenos Aires
  • Asunción
  • Santiago

Por otro lado, Juan Sebastián Elcano dio la primera vuelta al mundo, fortaleciendo así el reinado de España sobre Filipinas y las islas Marianas. Por ello, en esta época se decía que en el reino de España"no se ponía el sol". Así surgió el Imperio Español, uno de los más poderosos económica, política y militarmente. Tal fue así que todas las batallas que disputaron durante el reinado de Carlos I las ganaron, la que lucharon contra los turcos y la que lucharon contra los franceses.
Pero la llegada al poder de Carlos I no gustó mucho en el pueblo, por lo cual se produjo una revolución social pero acabó con la pena de muerte para los cabecillas (Padilla, Bravo y Maldonado)
En Europa nació un movimiento religioso separatista de la Iglesia católica, los protestantes. Quienes criticaban la actuación de la iglesia en los últimos tiempos, argumentando que se había corrompido, que miraban más por sus intereses que por la caridad. Por ello los protestantes querían disolver la soberanía pontificia y suprimir la jerarquía episcopal y las ordenes religiosas, eliminar el culto a las imágenes y extinguir el celibato eclesiástico.
Carlos I intentó frenar la entrada de los protestantes a España, para ello prohibió que los estudiantes fuesen a estudiar al extranjero y también la entrada de libros a España. Pero al final no le quedó más remedio que permitir la libertad religiosa, lo que le hizo abdicar en su hijo Felipe II.
Felipe II heredó todos los territorios de su padre y además Portugal y todas sus colonias, tras la muerte sin descendientes de su tíoabuelo. España era una potencia mundial por sus territorios, riquezas... Prueba de ello es el dominio del castellano sobre las demás lenguas, en esa época era la lengua más hablada, ya que mucha parte del comercio de la época de realizaba en territorios españoles.
Felipe II continuó con las propuestas de su padre para frenar la entrada del protestantismo en España, de esta forma España se convirtió en una especie de referente del catolicismo conservador, aplicó duramente la Contrarreforma religiosa. La contrarreforma se llevó a cabo para restaurar el orden dentro de la Iglesia, para recuperar el prestigio espiritual de la iglesia y recuperar a los cristianos que se habían convertido en protestantes. En un principio se restauró la Santa Inquisición que persiguió a los judíos conversos, a los protestantes, a los erasmistas y a muchos otros. Pero aunque había sido efectiva en otra época ahora no iba a funcionar, por ello se hizo el Concilio de Trento, para poner remedio a la corrupción de la Iglesia y a la ignorancia del clero.
Con Felipe II reinando se lucharon varias batallas, pero la más problemática fue la de Flandes y la de Lepanto.

EL HUMANISMO:

Se trata de un movimiento de carácter didáctico y pedagógico cuyo objetivo fundamental es ahondar en el conocimiento del ser humano. Nació en Italia hacía el siglo XIV, intenta volver a la cultura clásica con el fin de intentar dejar atrás la Edad Media. No se tarta de imitar y copiar esa cultura, sino de inspirarse en ella para llegar a ese modelo antropocéntrico que querían alcanzar.
El antropocentrismo es la corriente que sitúa al ser humano como centró de todas las cosas. En el humanismo se tienen en cuenta los intereses del hombre por encima de todo.
Los humanistas para llevar a cabo su objetivo propondrán estudiar todas las ciencias relacionadas con el hombre, así como las artes clásicas. Se vuelve a la época antigua, como un rechazo de la Edad Media, que había sido un periodo oscuro para ellos.
Por otro lado, los humanistas defienden el pensamiento crítico como medio para alcanzar la verdad. Estos se alían con los burgueses, que se convertirán en sus mecenas, para realizar sus obras de arte. Se produce un exaltamiento de lo clásico, los nobles dejan de ser guerreros para cuidar las letras y se crean grandes bibliotecas en los palacios.
El avance más importante en el renacimiento es la invención de la imprenta, la cual permite la distribución de libros mucho más eficientemente, lo que significa una mejora en la distribución de los conocimientos, las ideas...Con el humanismo se crearon muchas universidades con el fin de distribuir mejor ese conocimiento. Uno de los personajes importantes fue Erasmo de Roterdam.
Se crea un ideal de hombre nuevo, este hombre tenía que ser cultivado en las ciencias y en el arte, un viajero y estudiante. Este nuevo hombre reconoce el éxito de la cultura clásica e intenta asemejare a ella. En contraposición con el ideal de hombre del medievo, que era un hombre guerrero y fuerte.
No se "imitan" los clásicos, sino que se reinterpretan de una forma artística y creativa. En el humanismo se intenta llegar al placer y a la sabiduría mediante el arte y la literatura, teniendo como referencia la cultura clásica.

LA POESÍA RENACENTISTA.

Innovaciones métricas:

En la poesía renacentista se producen varios cambios en lo que a la métrica se refiere. Uno de los principales cambios es la sustitución del verso de arte mayor castellano, que tenía doce sílabas, por el endecasílabo, procedente de Italia. Este tipo de verso es el que más se utiliza. Cae en desuso el verso octosílabo, que durante esta época, prácticamente no se usa. Por otro lado, el verso heptasílabo pasa a combinarse con versos endecasílabos en estrofas como la lira o la canción.
Así, vamos a pasar a centrarnos en el verso endecasílabo, que como ya hemos dicho, es el más abundante en las composiciones de esta época.
Este verso tiene un ritmo lento y pausado y cuando comienza a desarrollarse el petrarquismo, deja de producirse el encabalgamiento entre ellos, ya que esto rompía la armonía que caracterizaba a los poemas que incluían este tipo de versos.
En cuanto al tipo de estrofas más utilizadas, estas provienen de Italia, y son, por ejemplo, el soneto, la estancia, la silva, la lira, el terceto encadenado y la octava real. Vamos a definir brevemente estas formas estróficas:

  • Soneto: es la estrofa más importante. Está formado por dos cuartetos y dos tercetos que poseen rima consonante y es muy utilizado en las obras de Petrarca.
  • Estancia: está formada por un número variable de versos endecasílabos y heptasílabos que están combinados libremente, a gusto del poeta. Se diferencia de la silva en que ésta no tiene estructura estrófica.
  • Lira: compuesta de 3 versos heptasílabos y dos endecasílabos. Fue utilizada por primera vez por Garcilaso.
  • Tercetos encadenados: es una sucesión de tercetos, como su nombre indica. Con el objetivo de que el verso de la última estrofa no quede suelto, se añade otro verso que rime con él.
  • La octava real: se trata de ocho versos endecasílabos, introducidos por Boscán.

Este tipo de estrofas se utilizaban para crear composiciones tales como:

  • La elegía: composición poética que trataba temas como el dolor y la tristeza.
  • La oda: composición poética que mostraba la admiración hacia alguien o algo.
  • La canción: música vocal religiosa, música vocal profana y música instrumental.
  • La epístola: composición que tenía forma de carta y que podía ser en prosa o en verso.Tenía un objetivo moralizante, didáctico o humorístico.
  • La égloga: composición poética en la que generalmente, dos pastores, hablan de la vida campestre o de su vida amorosa.


Temas:


  • El amor: puede considerarse el tema más importante. La mujer se convierte en el ideal de belleza divina y representa el camino hacia Dios. Se trata de un amor cortés medieval, al que Petrarca le añadió ciertas teorías filosóficas de Platón. Así, la no correspondencia del amor por parte de la amada, ocasionaba sufrimiento, pero en cierto modo gozoso, ya que el amante vivía una especie de muerte voluntaria, que se consideraba "ideal". A través de ella, alcanzaba el mundo de la belleza. El amor es considerado como una cárcel, algo contra lo que no se puede luchar una vez que te atrapa.
  • La naturaleza: invita a la paz y al reposo en un marco natural que ayuda al hombre en su búsqueda de sabiduría. Se trataba de un escenario que contenía elementos armónicos y serenos y que podía simbolizar diferentes situaciones, por ejemplo, podía ser un lugar donde los enamorados vivían sus amores y desamores. En otras ocasiones era la representación del estado de ánimo de los enamorados o de la belleza de la amada y en otras era la confidente del enamorado.
  • La mitología: para los poetas renacentistas los mitos clásicos representan un mundo lejano y fascinante. Así, tratan de recrearlos mediante la creación de un ambiente mítico, la reconstrucción de todo un episodio mitológico o asignando a dioses míticos una especie de cualidad, por ejemplo, Venus representa el amor; Hércules la fuerza étc.
  • Lo moral: trata temas como el paso del tiempo, y consecuentemente, existen tópicos que nos invitan a aprovecharlo, como por ejemplo "Carpe diem" o "Collige, virgo, rosas".


Tópicos:

Los tópicos son temas que surgieron en un determinado momento de la historia, que se han mantenido a lo largo de esta y que van apareciendo y reapareciendo en la historia de la literatura.
Los tópicos más conocidos del Renacimiento son:


  • "Carpe diem": aprovecha el momento.
  • "Aurea mediocritas": se debe vivir con lo justo.
  • "Donna angelicata": mujer angelical.
  • "Descriptio puellae": descripción de la amada.
  •  "Locus amoenus": lugar delicioso, en el que se idealiza la naturaleza.
  • "Tempus fugit": el tiempo se va.
  • "Beatus ille": feliz aquel.
  • "¿Ubi Sunt?": ¿dónde están?
  • "Collige, virgo, rosas": coge, doncella, las rosas.
  • "Fortuna mutabile": fortuna mutable.
  • "Memento mori": recuerdo de la muerte.
  • "De las armas y las letras".
  • "Edad de oro".
  • "El mundo al revés".
  • "Ciervo herido".


El petrarquismo:

El petrarquismo fue una corriente que tenía inspiración lírica y que se extendió por Europa con el Renacimiento. Consistía en la imitación de los tópicos, el estilo, la composición y demás rasgos del poeta Francesco Petrarca.
Esta corriente sucedió como fuente de inspiración en la lírica al amor cortés de los trovadores provenzales.
Los poetas que adoptaron esta corriente en sus obras se dedicaron sobretodo a cultivar el soneto amoroso y a estructurarlo en los "cancioneros petrarquistas". Estos poemas mostraban la historia sentimental de su amor por la dama desde lo más sensual hasta lo más religioso. Esta corriente estaba influida por la filosofía platónica, que considera el amor como un elemento abstracto.
La imitación a Petrarca incluye también aspectos temáticos. Entre estos destaca el culto a la belleza, la naturaleza como protagonista, y el amor, en el que la mujer es el centro de la atención, y en torno a la que gira la filosofía del amor petrarquista.
El petrarquismo introduce el soneto y el verso endecasílabo en la literatura española y fue introducido en España por Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.
Esta corriente poética llegó finalmente a convertirse en algo científico y frío, así que ya llegado el barroco, se crearon cancioneros burlescos, utilizando la parodia.

Garcilaso y Boscán, innovaciones:

Estos dos autores del Renacimiento desarrollaron e introdujeron numerosas innovaciones en la poesía renacentista.
Juan Boscán introdujo el verso endecasílabo y las estrofas de carácter italiano, como son el soneto, la octava real, el terceto encadenado, la estancia étc. Además, también introdujo las estructuras y formas petrarquistas. En realidad, la idea de que Boscán "patentara" sus formas métricas, surgió de su amigo Andrea Navagero y contó inmediatamente con la aprobación de Garcilaso, que también le ánimo a hacerlo.
Así, Boscán, escribió un manifiesto con las características que tenía su nueva forma poética en una epístola, llamada "A la duquesa de Soma". En esta obra, se hace una reflexión sobre la poesía que quería introducir Boscán, por ejemplo, se trata el tema de la naturaleza y el verso endecasílabo. Se trata también la necesidad de incorporar esta forma métrica a la poesía renacentista castellana, a la vez que se hace referencia al carácter aristocrático de estas nuevas características poéticas.
Por su parte, Garcilaso de la Vega adoptó inmediatamente las formas propuestas por su amigo Boscán. Adaptó el verso endecasílabo a la lírica castellana y además, lo llevo a cabo con mejores resultados, ya que trató un castellano más apto para la acentuación italiana y la expresión de las nuevas características poéticas.

Biografía de Garcilaso de la Vega:

Garcilaso de la Vega nació en Toledo en el año 1501, en el seno de una familia noble, y representa el ideal de cortesano renacentista: hombre de armas y de letras.
Se casó con Elena de Zúñiga, matrimonio que no le aportó felicidad, ya que acabó enamorándose de Isabel Freyre, una dama portuguesa, que fue su mayor fuente de inspiración literaria. Esta aparece en sus obras como "Elisa".
Garcilaso fue desterrado a una isla perdida en el Danubio y posteriormente, a Nápoles, donde entra en contacto con la literatura italiana.
Muere en 1536 al no poder recuperarse de las heridas que le causó dirigir el ataque contra una fortaleza del Sur de Francia, a los treinta y tres años de edad.
La obra poética de Garcilaso está formada por treinta y ocho sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías, una epístola y algunas coplas de versos octosilabos.
Al morir Isabel Freyre, Garcilaso se ve profundamente afectado, algo que refleja en una de sus églogas. En ella trata el tema del amor frustrado por el desdén y por la muerte.
Una de sus más famosas obras es la égloga III, de tema mitológico y amoroso.
En la mayoría de sus obras trata temas amorosos, en las que el amor aparece como algo abstracto, como ideal. De su estilo podemos destacar su gran sencillez y naturalidad y el uso de metáforas, paradojas y juegos conceptistas, con los que conseguía una atmósfera de nostalgia en la que crea una especie de intimidad entre el autor y el lector.

Ideal de caballero renacentista:

Podemos ejemplificar el ideal de caballero renacentista fácilmente con Garcilaso de la Vega.
Garcilaso fue militar además de poeta.
Entró al servicio de Carlos I como guardia real, luchando en varias guerras en Castilla y en Italia. Fue amante de una dama de Toledo, Guiomar Carrillo, aunque se casó con una dama de la hermana del rey, Elena de Zúñiga. Estando casado, como ya hemos dicho antes, se enamoró perdidamente de Isabel Freyre, a la que nombraba en sus obras como Elisa.
Así, Garcilaso representa el ideal de caballero renacentista, al ser hombre de armas y de letras.
Baltasar de Castiglione realiza una descripción del ideal de caballero del Renacimiento:
"Nuestro cortesano, además de buen linaje, debe tener buen ingenio y ser gentil hombre de rostro y de cuerpo, tiene que poseer gracia en sus gestos y un buen aspecto para que a primera vista, sea amado por todos. El principal oficio de este caballero debe ser el de las armas, que ha de tratar con valentía para que su señor le consideré fiel.
En cuanto a su alma, bastará con que sea hombre de bien y limpio en sus costumbres. Para alcanzar esto basta con querer ser bueno, pero además, lo principal del alma de nuestro caballero, es el estudio de las letras."

Temas y asuntos de su obra:

Diferenciándose de otros poetas de su época, Garcilaso de la Vega nunca trató temas patrióticos ni religiosos, sino que el tema que más le apasionó fue el amor.
Conocía bien la literatura clásica y también la lírica italiana, especialmente la de Petrarca, quien dejó huellas marcadas en su obra.
Esta influencia se hace evidente en la dedicación de la posía a una dama y en la idealización del amor.
En sus versos está presente Isabel Freyre, dama de la que se enamoró perdidamente. Agunas de sus obras giran en torno a dos momentos principales: el casamiento y la muerte de Isabel.
En sus versos hay una gran nostalgia, pero también una dulce esperanza.
Además del amor, también está presente el tema de la naturaleza. Esta es convencional y artificiosa. El paisaje de España, y en concreto, el de Toledo, constituye el fondo de todas sus descripciones bucólicas.

Escuela de Salamanca:

Fue fundada por Fray Luis de León. Se caracteriza por la sobriedad y concisión del estilo, el tono íntimo, y la noble sobriedad expresiva aprendida de Horacio. Se inspira en temas grecolatinos y en la Biblia.
Los poetas de esta Escuela tienen características coincidentes con escritores de otras épocas y lugares, como el neoplatonismo, la visión idealizada de la naturaleza o la métrica.
Los rasgos distintivos de estos autores son:

  • Siguen los modelos de los poetas grecoromanos.
  • Usan la poesía para expresar sus vivencias reales.
  • Lenguaje conciso y ajustado.
  • Llaneza en la expresión.
  • Predominio de la reflexión sobre la imaginación.
  • Realismo en el pensamiento.
  • Preferencia por la estrofa breve.
  • Naturalidad.
  • Alternancia de rimas consonantes y asonantes.

En cuanto a los temas, son principalmente morales y amorosos, aunque cuando aparece el amor, lo hace de forma fría.
Como autores destacan: Fray Luis de León, Francisco de Aldana, Francisco Sánchez de las Brozas, fray Basilio Ponce de León, fray Pedro Malón de Chaide, Francisco de la Torre, Francisco de Figueroa, Francisco de Medrano y Beniro Arias Montano.

Fray Luis de León:

La obra poética de este autor no vio la luz hasta 1631, editada por Quevedo.
Sólo se conservan 23 de sus poemas líricos.
La poesía de Fray Luis presenta tres fuentes principales: la Biblia, el humanismo renacentista y el clasicismo.
Su oda más conocida es Vida retirada, que evoca el Beatus ille, así como la Oda a Francisco Salinas. Esta oda está considerada como uno de sus poemas más hermosos.
Otras composiciones suyas muy conocidas son la "Oda a Felipe Ruiz" y "Noche serena". Son notables también las odas religiosas como "En la Ascensión" y "La Morada del cielo".
"Profecía del Tajo", también es una obra muy importante de Fray Luis, en la que trata temas históricos.
El verso de Fray Luis tiene la armonía y el equilibrio que caracterizan a la Escuela de Salamanca y su estilo es poético y musical, con una gran transparencia y sencillez.

San Juan de la Cruz:

La obra poética de san Juan de la Cruz está inspirada en un gran sentimiento religioso. Este poeta se basaba principalmente en la Biblia, en la filosofía aristotélica y platónica y en Garcilaso de la Vega.
Su estilo tenía un gran ritmo y musicalidad y alternaba versos heptasílabos y endecasílabos.
También utilizaba mucho las liras, que como nombrábamos a principio del tema, eran estrofas ideadas por Garcilaso.
Las obras de San Juan de la Cruz poseen un gran misticismo simbolista y en algunas de ellas también es característico el estilo de la poesía bucólica y pastoril.
También hay algunas personas que creen que la obra poética de este autor tiene cierto tono sensual e incluso erótico.
Sus obras más importantes, son: "Cántico", también llamado "Cántico espiritual", "Noche oscura", "Llama de amor viva"; y un conjunto de poemas menores entre los que destaca "El pastorcico".

Escuela sevillana:

Los rasgos característicos de los poetas de esta época son:

  • Prefieren un estilo grandilocuente.
  • Pulen las formas y buscan la brillantez.
  • Buscan lo artificial y el brillo verbal, mediante neologismos, cultismos y estrofas largas,que se caracterizan por el gran cuidado de la rima.
  • Los temas de las obras son la meditación, más que el sentimiento, y la documentación,más que la observación de naturaleza y vida.
  • Se trata de composiciones extensas.
  • Uso importante de adjetivos y adornos retóricos.

Esta escuela representa la poesía intentando alcanzar la exuberancia formal y el lujo decorativo, mediante un lenguaje poético con resonancias musicales y gran colorido.
En cuanto a las obras más importantes podemos destacar:
"Philosophía vulgar" de Juan de Mal Lara, "Anotaciones" de Fernando de Herrera, "Discurso sobre la poesía castellana" de Gonzalo Argote de Molina, "Libro de verdaderos retratos" de Francisco Pacheco, "Cena jocosa" de Baltasar de Alcázar, "Algunas obras de Fernando de Herrera", de Fernando de Herrera, "Las lágrimas de Angélica" de Luis Barahona de Soto, "Sátira a las damas de Sevilla" de Vicente Espinel y numerosas obras de Miguel de Cervantes como "La Galatea" o "Al túmulo de Felipe II.

PROSA RENACENTISTA.

Obras de no ficción:

Destaca la prosa didáctica, que hecha por los humanistas intentaban transmitir sus ideas y enseñanzas de una forma amena. Suelen utilizar el estilo de los escritores clásicos y tratan temas muy variados pero los más interesantes son los temas lingüísticos, históricos y religiosos.
Temas lingüísticos: de los estudios que se publican sobre la lengua el más interesante es "el Diálogo de la lengua" de Juan Valdés. Defiende la elegancia del lenguaje y escribe sus argumentos como diálogos.
Temas históricos: se escriben diversos libros explicando la conquista de América. El más interesante es "Brevísima relación de la destrucción de las Indias" de fray Bartolomé de las Casas, el cual critica las barbaridades hechas por los españoles en su conquista de América.
Temas religiosos: se escriben diversas obras coincidiendo con la Contrarreforma. Los autores que más destacaron fueron Fray Luis de Granada, que escribió "El libro de la oración y la meditación" y Santa Teresa de Jesús, autora de "El libro de su vida".

Obras de ficción:

Clasificación de los subgéneros y definición de ellos.
-Novela sentimental: su principal argumento es una historia de amor cuyo desenlace es siempre trágico, pues es el resultado del conflicto entre la pasión del amor y la sociedad represora. Ésta es condicionada por el código del honor que condena a los enamorados.
-Novela morisca: estas novelas muestran una actitud positiva ante la vida. En esta historia el protagonista es un joven moro, valiente y galán. Hay una actitud favorable ante estos personajes pero no están bien contextualizados ya que piensan y actúan como si fueran caballeros cristianos del siglo XVI.
-Novela de caballería: son narraciones en prosa, normalmente largas que narran las heroicas aventuras del caballero andante. Éste es un ser de una fuerza prodigiosa e inverosímil. Son originarias de la épica francesa pero, al contrario que los héroes de ésta, los de los libros de caballerías dedican parte de su tiempo al amor. El primer escritor de estos libros fue Chrétien de Troyes, quien escribió extensas narraciones en verso que contaban las aventuras sentimentales y caballerescas de personajes que vivieron en la época del rey Arturo. Estas novelas situaban la acción en la Edad Media y en países lejanos, donde se incluían elementos fantásticos y se utilizaba un lenguaje arcaico.
-Novela bizantina: narra las aventuras de dos enamorados del alto linaje mezclándose con raptos, viajes... Suele tener un final feliz, a menudo con el casamiento de los protagonistas
-Novela pastoril: se narran historias amorosas entre pastores (éstos están idealizados, hablando y comportándose como si fuesen cortesanos) desarrolladas en un ambiente como el de las églogas.

Obras más importantes y sus motivos.

De la novela sentimental destaca "Siervo libre de amor" por ser la primera novela sentimental española.
De la novela morisca su obra más importante es "Abindarráez y la hermosa Jarifa" ya que es la obra gracias a la que triunfa esta tipo de novelas.
De las novelas de caballerías la obra que destaca especialmente y muy conocida es "El Quijote", pues es la obra que impulsa estas novelas. También destaca "El Caballero Cifar" por ser una de las primeras obras que se escribió en castellano pero la novela de caballerías castellana más famosa es "Amadís de Gaula".
Una de las novelas bizantinas castellanas más conocida es "Historia de los amores de Clareo y Florisea", de Alonso Núñez de Reinoso.
Por último la obra más famosa de la novela pastoril es "Los siete libros de Diana" de Jorge de Montemayor.

OBRAS REALISTAS

LA NOVELA PICARESCA

Características generales.
-Nace la figura del pícaro, un antihéroe hijo de padres sin honra que debe buscarse la vida con varios amos. Es utilizado por la literatura como contrapunto al ideal caballeresco.
Su conducta está marcada por el engaño, la astucia y las trampas ingeniosas. Anda errante para poder subsistir y a lo único que aspira es a ascender socialmente. Además, su carácter es realista reflejando así la sociedad de la época.

-Carácter autobiográfico. El protagonista narra sus propias aventuras, empezando por su genealogía, justo lo contrario que los caballeros. La forma autobiográfica depende de la orientación de crítica social que ejerza la novela picaresca. El autor refleja su personalidad sobre un personaje ficticio, lo que le permite expresar con libertad sus propias ideas.

-Estructura abierta. Las aventuras que se narran podrían explayarse mucho más ya que el argumento lo pone el protagonista.

-Doble temporalidad. El pícaro aparece como autor y como actor. Como autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción, cuyo desenlace conoce de antemano. Es un narrador omnisciente.

-Carácter moralizante. Cada novela picaresca podría ser un gran ejemplo de conducta aberrante que resulta castigada. Estas novelas están muy influidas por la retórica, basada en muchos casos, en ejemplos donde se narra la mala conducta de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.

-Carácter satírico. La sátira es un elemento muy utilizado en este tipo de novelas. El protagonista pasa por las distintas clases sociales y se pone a su servicio como criado, conociendo así las cosas más íntimas de sus dueños. Todo ello lo cuenta el pícaro con actitud crítica. Sus males son los males de una sociedad en la que impera la codicia y la avaricia.

-La mendicidad como modo de vida. Es uno de los componentes fundamentales de esta novela.

-La soledad del pícaro. Está siempre solo y muestra un único punto de vista acerca de la realidad.



El Lazarillo.

Argumento.
Esta obra es una epístola que el autor envía a alguien anónimo ("Vuestra Merced") y se divide en siete tratados. Cuenta la historia de Lázaro González, un niño de origen humilde que nació en el Tormes, quedó huérfano de padre, tuvo un hermanastro mulato de la relación de su madre con un hombre llamado Zaide y fue puesto al servicio de un ciego, el cual le cuenta un embuste que le hace salir de su ingenuidad y convertirse en alguien astuto. Es por esta razón por lo que tiene una gran rivalidad con el ciego hasta que se venga de él devolviéndole su embuste con otro.
Luego pasa a servir a un tacaño clérigo que no le da de comer así que le roba algo de pan. El clérigo lo confunde con una culebra y, al descubrirle, le da una paliza y lo despide, así que entra a servir a un noble arruinado. Lázaro simpatiza con él, ya que aunque no tiene nada que darle, le trata bien pero éste termina por abandonar la ciudad y Lazarillo se encuentra de nuevo solo.
Más adelante pasa a servir a un fraile mercenario y, después, sirve a un vendedor de bulas que estafa a la gente fingiendo que la gente que piensa que las bulas no sirven para nada está poseído por el diablo; posteriormente es descubierto.
Los últimos tratados son más cortos y narran el asentamiento de Lázaro con otros amos: un capellán, un maestro de hacer panderos y un alguacil; él se termina haciendo alguador. Finalmente consigue ser pregonero gracias al arcipreste de la iglesia toledana de San Salvador, ofreciéndole también una casa y la oportunidad de casarse con una de sus criadas, para disipar los rumores sobre él, pues era acusado de mantener una relación con su criada. Sin embargo, tras la boda los rumores no desaparecen y Lázaro comienza a ser burlado por el pueblo. Sufre la infidelidad con paciencia, pues eso al menos le permite vivir, y con esto termina la carta. Afirma que ha alcanzado la felicidad, pero para ello ha debido perder su honra, pues los rumores afirman que su mujer es la amante del arcipreste.

Características de estilo.
- El protagonista narra su propia vida (autobiografismo).
- Es hijo de padres sin honra.
- Se ve obligado a abandonar su hogar por la pobreza.
- En una parte importante de su vida, sirve a diversos amos.
- Es ladrón inducido por el hambre usando, a veces, tretas ingeniosas para ello.
- Aspira a ascender en la escala social, pero no logra salir de su estado miserable.
- Cuando parece que ha logrado un éxito en sus planes, le sucede una desventura: suerte y desgracia se alternan.
- Suele contraer matrimonio sin honra.
- No narra nunca sucesos fantásticos (realismo).
En cuanto al estilo de escritura se podría decir que el Lazarillo esta escrito en un estilo humilde. También es una obra revolucionaria donde Lázaro narra su vida de forma epistolar.

Autoría.
Se han barajado varios autores para el Lazarillo de Tormes. En 1605 José de Sigüenza, fraile de la Orden de San Jerónimo, atribuyó esta autoría a fray Juan de Ortega, pues cuando se publicó el Lazarillo era General de los Jerónimos, lo que explicaría que el libro apareciese sin autor.
En 1607, en el catálogo de escritores españoles Catalogus Clarorum Hispaniae scriptorum, redactado por Valerio Andrés Taxandro, se dice que Diego Hurtado de Mendoza fue el autor. Otros autores del siglo XVII también están de acuerdo con esta posibilidad, que fue muy aceptada sobre todo en el siglo XIX. En marzo de 2010 se dio a conocer la noticia de que la paleógrafa Mercedes Agulló descubrió en unos papeles de Diego Hurtado de Mendoza la frase "Un legajo de correcciones hechas para la impresión de Lazarillo y Propaladia", lo cual le llevó a escribir un libro postulando una hipótesis seria sobre la autoría del Lazarillo, que apunta sólidamente a don Diego.
A finales del siglo XIX un artículo de Alfred Morel-Fatio, cuya propuesta fue desarrollada después por Manuel J. Asensio, relaciona al autor del Lazarillo con los hermanos Valdés. Siguiendo esta hipótesis se atribuye la obra a Juan de Valdés o a su hermano Alfonso. Esta última atribución fue reforzada en 2002 debido a las investigaciones de Rosa Navarro Durán, que se basa sobre todo en el cotejo de la obra con los diálogos conocidos de Alfonso de Valdés, el Diálogo de Mercurio y Carón y el Diálogo de las cosas acaecidas en Roma.
La candidatura de Sebastián de Horozco fue defendida en 1914 por Julio Cejador y Frauca apoyándose en un pasaje de la obra de este autor en que aparece un mozo de ciego llamado Lazarillo. Más adelante fue retomada y defendida por Francisco Márquez Villanueva, quien encuentra importantes semejanzas de temas, ideas y vocabulario y afirma que apenas hay en el Lazarillo un tema literario, un pensamiento o un recurso expresivo que no pueda encontrarse también en Horozco.
También han sido propuestos como autores del Lazarillo Lope de Rueda, Pedro de Rúa, Hernán Núñez, el Comendador Griego y, más recientemente, Francisco Cervantes de Salazar, defendida por José Luis Madrigal, investigador que abandonó esta hipótesis para pasar en 2008 a defender la autoría de Juan Arce de Otálora. Clark Colahan y Alfred Rodríguez pensaron que el Lazarillo fue escrito por el humanista Juan Maldonado debido a su uso exhaustivo del recurso a la autobiografía ficticia. Otras atribuciones han recaído en Alejo Venegas, Bartolomé Torres Naharro, Gonzalo Pérez, secretario real de Carlos I, e incluso Fernando de Rojas o Juan Luis Vives (hecha esta propuesta en 2006).


Interpretación de la obra.

Es un alegato autojustificativo que ridiculiza la literatura idealista del momento.
Lo que han intentado la mayoría de la gente que se ha ocupado del Lazarillo es profundizar en el conocimiento de la forma y del significado de la obra cumbre del Renacimiento español. Otros creen que no se ha llegado a explicar el significado último de la obra. La mayor parte de las interpretaciones han ido más allá de lo que pensaba el autor. También se cree que las metodologías utilizadas no han sido las adecuadas.
En el caso concreto del Lazarillo se trata de una obra admirada tanto por los especialistas en literatura como por las personas que tienen una cultura escasa. Se puede decir que incluso los niños lo entienden y se les hace amena esta lectura. Sin embargo, muchas interpretaciones de grandes críticos son díficiles de comprender.
Algunos defienden que es mejor que la obra sea anónima. Por ejemplo Aldo Ruffinatto dice: “En mi opinión, como ya dije más de una vez, una parte del encanto del Lazarillo reside justamente en su anonimato; borrarlo significaría quitarle al lector el placer de moverse entre los miles de significados posibles de la obra, libre de la angustiosa restricción debida a un agente externo que podría disminuir de manera radical sus márgenes de ambigüedad”. Por otra parte, Francisco Rico dice que El Lazarillo estaba avocado al anonimato pero también dice que el cambio de autor es decisivo a la hora de comprender y apreciar el texto literario. Afirma que es muy importante saber quién es el autor de una obra, porque el pensamiento del autor ayuda a entender el significado de su producción.

En el caso del Lazarillo saber que Luis Vives fue su autor abriría muchas perspectivas a la interpretación, pues se conoce bastante bien su vida y se puede profundizar en su obra.
En general, El Lazarillo se ha entendido como una obra que hace una profunda crítica social donde se denuncia la pobreza. Esto va acompañado por una censura de la actitud de las clases poderosas, que representan los amos de Lázaro. La obra también muestra la corrupción del clero, que no actúa según la doctrina y las normas morales.

El Lazarillo muestra una concepción pesimista de las relaciones humanas, apoyadas en el engaño donde se emplea la mentira y la falsedad en la obra. Esto se puede reflejar además de en Lázaro, en el cura ya que tiene una actitud cínica, el arruinado escudero se esfuerza por aparentar una situación económica favorable, el buldero finge milagros, el arcipreste intenta engañar a Lázaro, etc. El hombre se encuentra en una existencia sin amistad ni valores.


Comentarios y división del trabajo tema 5.

Laura, contexto social y humanismo:
"Este ha sido unos de los temas que más me ha gustado hacer, ya que me gusta mucho esta época. Aunque es verdad que me ha resultado más difícil y laboriosa de lo que yo pensaba. Me ayudaron mucho los apuntes que me dejo Javi. Me parece un tema muy interesante y ameno."

Marta, poesía renacentista:
"Este tema me ha parecido bastante interesante, y lo escogí porque creía que me resultaría fácil de trabajar, ya que me gustó lo de la Escuela de Salamanca, Garcilaso etc, pero la verdad que me ha costado bastante realizar todo el trabajo. En resumen, me ha parecido un tema un poco más aburrido de lo que pensaba, pero he aprendido bastantes cosas."

Isabel, prosa renacentista:
"La prosa renacentista ha sido un tema que no me ha gustado mucho porque se me ha hecho un poco pesado. Estos temas de prosa, poesía, etc no me suelen gustar. Sí que es verdad que me ha ayudado en cuanto a aprender cosas que no sabía pero, en mi opinión, no es muy ameno trabajar con estos temas."

Bibliografía tema 5.

Humanismo:

http://museo-virtual.idoneos.com/index.php/Renacimiento
http://www.webdianoia.com/moderna/renhum/renhum.htm
https://www.google.es/search?q=humanismo&ie=UTF-8&oe=UTF-8&hl=es&client=safari
http://idd00qaa.eresmas.net/ortega/human/human.htm
http://centros1.pntic.mec.es/devallea/isabel/css/humanismo.htm

Renacimiento.
http://www.slideshare.net/jacgmur/el-renacimiento-979006
http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/severoochoa/es/departamentos/historia/material_julia
/Arte_renacimiento_2_ESO.pdf
http://www.rinconcastellano.com/renacimiento/hist_renac.html
http://museo-virtual.idoneos.com/index.php/Renacimiento

Innovaciones métricas.
http://www.cultureduca.com/litepoe_sxvi_caractpoe1.php
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/RENACIMIENTO/esteticarenacentista.htm
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/ANTOLOGIA_EM_BAROOCO/amorpoesia/la_lrica_renacentista.html
http://definicion.de/elegia/ 
http://definicion.de/oda/
http://www.wordreference.com/definicion/ep%C3%ADstola 
http://www.wordreference.com/definicion/égloga

Temas y tópicos.
http://www.wikillerato.org/La_l%C3%ADrica_en_el_Renacimiento.html#El_amor_humano
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/ANTOLOGIA_EM_BAROOCO/amorpoesia/la_lrica_renacentista.html
http://www.slideshare.net/manriqueal/tpicos-literarios-del-renacimientohttp://www.slideshare.net/pcarreras/renacimiento-topicos-y-figuras-retoricas-presentationhttp://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=133376

El petrarquismo.
http://petrarquismo.wikispaces.com/petrarquismo
http://www.buenastareas.com/ensayos/ElPetrarquismo/4091760.html http://planetatercerob.blogspot.com.es/2013/01/la-lirica-petrarquista-garcilaso-de-la.html

Garcilaso y Boscán innovaciones.
http://130.102.44.245/journals/hispanic_review/v073/73.1lorenzo.pdf 
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/garcilaso.htm

Garcilaso biografía.
http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/garcilaso-vega.html?x=20070418klplyllic_168.Kes&ap=3
http://www.poesiadelmomento.com/luminarias/autores/20garcilaso.html

Caballero renacentista
http://materialeslenguaylite.wordpress.com/2010/07/13/del-heroe-medieval-al-caballero-renacentista/
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1poerena.htm

Temas Garcilaso.
http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/burdeos/es/materialesclase/garcilasodelavega.pdf 
http://www.portaldepoesia.es/garcilaso.htm

Escuela de Salamanca.
http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20XVIII/Escuela%20po%C3%A9tica%20de%20Salamanca.htm
http://www.euskalnet.net/tz/Renacimiento.htm

Fray Luis de León.
http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20XVIII/Escuela%20po%C3%A9tica%20de%20Salamanca.htm
http://www.cervantesvirtual.com/portales/fray_luis_de_leon/autor_apunte/

San Juan de la Cruz.
http://www.lospoetas.com/f/biocruz.htm
http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/sjuandelacruz/pcuartonivel3599.html?conten=obra

Escuela sevillana.
http://www.spanisharts.com/books/literature/herrera.htm
http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20XVIII/Escuela%20po%C3%A9tica%20de%20Sevilla.htm

-Obras de no ficción:
http://www.iesdonbosco.com/data/lengua/1_bachillerato._cuadros_siglos_xv_y_xvi.doc
http://www.slideshare.net/veliko/la-prosa-del-siglo-xvi

Obras de ficción:
Obras idealistas:
-Clasificación de los subgéneros y definición de ellos:
http://www.slideshare.net/veliko/la-prosa-del-siglo-xvi

-Características generales de la novela picaresca:
http://html.rincondelvago.com/literatura-renacentista_1.html
http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/lazarobow.htm

-Argumento del Lazarillo:
http://www.slideshare.net/waleko/argumento-lazarillo-de-tormes
http://www.diarioinca.com/2008/12/el-lazarillo-de-tormes.html

-Características de estilo del Lazarillo.
http://www.slideshare.net/veliko/la-prosa-del-siglo-xvi
http://www.skuola.net/letteratura-spagnola/el-lazarillo-de-tormes.html

-Autoría.
http://www.lne.es/sociedad-cultura/2010/03/06/hurtado-mendoza-autor-lazarillo/882542.html
http://www.periodistas-es.org/escritores/lazarillo-de-tormes-nuevos-descubrimientos-de-francisco-rico
http://www.elmundo.es/elmundolibro/2003/07/25/portada/1059154181.html
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero32/luvives.html
http://www.profesorenlinea.cl/Biblioteca/Anonimo(Lazarillo_de_Tormes)/Lazarillo_de_TormesAnalisis.htm

-Interpretación de la obra.
http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/i-lazarillo-tormes-i.html?x=20070418klplyllic_178.Kes&ap=1
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero29/lazarill.html