miércoles, 6 de marzo de 2013

Trabajo tema 6.

EL CONTEXTO HISTÓRICO DEL BARROCO, DIFERENCIAS CON EL RENACIMIENTO, SUS CARACTERÍSTICAS, SITUACIÓN HISTÓRICA Y SOCIAL DEL SIGLO XVII SOBRE TODO EN ESPAÑA, SOCIEDAD.

El barroco es un movimiento que comienza en Italia hacia es siglo XVI. Es un movimiento en el que el hombre se siente desengañado, pesimista y desconfiado por que se ha dado cuenta de que no es el centro de todas las cosas, Galileo descubre que los planetas no giran entorno a nosotros. Esto desencadena en un arte enrevesado en el que pocas veces aparece representado el hombre, el arte de esta corriente se caracteriza por estar constantemente en movimiento, por estar cargado de energía y ser enrevesado. El clero será el principal mecena de la época, lo cual supondrá que casi todo el arte sea de carácter religioso. En esta época debido a las continuas crisis las clases bajas emigran del campo a la ciudad, en las cuales los habitantes aumentan considerablemente en número. Esto provoca el empobrecimiento de la población, ya que muchos no tienen trabajos, el aumento del paro, de vagabundos y de pillos.

El Renacimiento se distingue del Barroco por ser un movimiento en el que prima el equilibrio, racionalidad, la sobriedad... Mientras en que en Barroco se busca la novedad, no lo clásico, lo enrevesado no el equilibrio, se aprecian los contrastes no la sobriedad. Es decir, son polos opuestos. El Barroco está marcado por las guerras y las epidemias y el clero es el mecena más importante, mientras que en el Renacimiento es la burguesía.

Durante el periodo del barroco en España gobiernan tres reyes, más bien sus válidos, son Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Felipe III, quien nada más ser nombrado rey designo al Duque de Lerma como su válido. El duque de Lerma era un incompetente que se mantuvo en el cargo debido a los sobornos tan generosos que realizaba. Aquí es donde España empezó su declive, calló en bancarrota tras la epidemia que se llevó con sigo a medio millón de muertos y la posterior instauración del Vellón como moneda (lo que aumentó la inflación) Esta bancarrota, como no, la pagaron los ciudadanos con subidas de impuestos.
Por otro lado estaba la batalla de Flandes, que al final llegaba a costar 300 mil ducados por mes, razón por la cual el rey Felipe III le quitó los poderes al duque de Lerma sobre esta batalla, condeciéndosela así a su yerno Spínola. Spínola se limitó a negociar con Flandes para no gastar más dinero en guerras, pactando así la independencia de los protestantes.
El duque de Lerma prosiguió con la expulsión de los moriscos, quienes que se encontraban mayoritariamente en Aragón y Valencia. Expulsando en 1614 a un cuarto de millón de moriscos, dejando a los campesinos sin trabajadores de sus tierras y a la Inquisición sin gente a la que perseguir, es decir sin parte de los ingresos que la corona recibía y así haciéndose más pobre aún si cabe.
En este periodo hubo 20 años de paz debido a las guerras interiores de Francia e Inglaterra. En este periodo España se recuperó un poco económicamente, ya que no tenía que librar ninguna guerra.

En 1617 tras la muerte de su padre Felipe IV le sucede en el trono. Felipe IV imitando a su padre designó al conde-duque de Olivares como valido. Este no lo hizo tan mal como los anteriores y posteriores, el conde-duque de Olivares fue el único honrado, que no fue corrupto ni robó. Pero para su desgracia sus ideas eran demasiado adelantadas para su tiempo, intentó modernizar a España igualando los impuestos y las leyes de todos los territorios, también intentó acabar con la corrupción que había extendido el duque de Lerma, europeizar a la sociedad española y llevar acabo una reforma de las finanzas y los impuestos de todos los territorios. El pobre no consiguió casi ninguna y además tuvo que pedir un préstamo a Portugal por los gastos que supuso meterse de nuevo en la guerra de Flandes y ayudar a los Austrias con la guerra de los 30 años.
De Felipe IV se decía que era como los agujeros "más grande cuanta más tierra se le quitaba" ya que tras la indiscutible hegemonía de España como potencia mundial ahora Francia le estaba tomando la delantera en Europa y Holanda e Inglaterra en el mar.
A todo esto hay que sumar la revolución de Barcelona. Barcelona se sublevó contra la corona debido a que no se dignó a pagar la contribución que todos los demás territorios pagaron por los gastos de guerra, asesinaron al virrey y pidieron ayuda al rey de Francia para aguantar la resistencia contra la corona de España. Con lo cual esta rebelión se convirtió en una lucha indirecta entre Francia y España.
Portugal aprovecho su oportunidad al ver que la atención estaba puesta en sofocar la rebelión de barcelona e hizo su propia revolución, nombrando al duque de Braganza rey.
Los esfuerzos económicos que supuso contener estas revoluciones llevaron a España de nuevo a la bancarrota, que conllevó como no a una subida de los impuestos de las clases más bajas.
Felipe IV, tras darse cuenta de la situación crítica de España, tomo el control del gobierno.
Esta situación no duró mucho y nombró válido al sobrino del anterior, Luis Méndez Haro. Este no tenía tanta visión de futuro como su tío, pero no duró mucho ya que Felipe IV murió poco después.

A Felipe IV le sucedió Carlos II, quien que se casó con María Luisa de Orleans y más tarde con Mariana Neoburgo, ambas le influenciaban en el gobierno. Con ninguna consiguió tener ningún hijo.
Esta etapa fue "una serie ininterrumpida de calamidades". Primero se intentó restaurar la economía mediante la creación de una nueva moneda que pretendía reanimar el comercio, sobre decir que no funcionó. A esto se le sumaron las epidemias, la gran miseria que sufría la población y las guerras exteriores. Con todo esto la población disminuyó de 9 millones de habitantes a menos de 7, lo cual atrajo a emigrante de todos los países para encontrar trabajo.
A España, que había sido la potencia europea más importante le llegaba justo para defenderse de las guerras que le surgían, aún así no pudo hacer nada contra la pérdida del Franco Condado, Flandes, Cataluña y algunas ciudades belgas.

EL CULTERANISMO:

El culteranismo es un estilo literario predominante en la poesía barroca española que se caracteriza por el abundante uso del lenguaje rebuscado, numerosas metáforas, alusiones mitológicas, históricas y geográficas, introducción de neologismos e inversiones atrevidas.
El culteranismo se centra más en la forma del lenguaje, de forma que, por ejemplo, predomina la complejidad en el orden sintáctico, donde se usa frecuentemente el hipérbaton.
El vocabulario que se utiliza es muy ornamental y ostentoso, y son frecuentes las manifestaciones cultas del lenguaje como metáforas, neologismos, elementos decorativos y sensoriales...
También son frecuentes los juegos de palabras.
El objetivo del culteranismo es crear un mundo de belleza absoluta mediante valores sensoriales, se busca lo nuevo y extraordinario con el fin de excitar la sensibilidad.
Además, algo importante es que interesaba la belleza de la imagen y la expresión refinada, por lo que se utilizaban elementos sensoriales, como el color, la luz, el tacto, el sonido...
El culteranismo se interesa por los valores fónicos, sensoriales e imaginativos del lenguaje y se expresa en la poesía.
Como resultado de todas estas características, se produce una literatura difícil de comprender, exigente y aristocrática. Así, es un arte de minorías, que sólo unos cuantos pueden entender.
Su máximo representante es Luis de Góngora.

Luis de Góngora y Argote.
Nació en Córdoba en 1561, en una familia acomodada, y murió en la misma ciudad, en 1627.
Su vida disipada y sus composiciones de tipo profano hicieron que recibiera una amonestación por parte del obispo.
A pesar de que fue nombrado capellán de Felipe III e instalado en la corte sufrió grandes dificultades económicas hasta el día de su muerte, y en vida, no público ninguna de sus obras, a pesar de que estas corrieron de mano en mano y fueron muy comentadas.
El estilo de este autor es muy peculiar, y se caracteriza por la presencia de abundantes cultismos en sus obras, la dificultad que existe para poder comprenderlas, (incrementada por el uso de hipérboles, hiperbatones y desarrollos paralelos), la gran musicalidad de las aliteraciones y el léxico rebuscado y complejo.
Generalmente, la poesía de Góngora logra la admiración del que la lee, ya que va dirigida a la inteligencia, y pocas veces conmueve, ya que no va dirigida a los sentimientos, ni muestra los suyos propios.
De este autor podemos destacar los romances y las letrillas, que luego trataremos.
Algunas de estas composiciones son humorísticas, otras son amorosas o cortesanas y otras religiosas.
En cuanto al resto de su trayectoria poética podemos destacar también los sonetos, que trataban acerca de todo tipo de temas.
Entre los tópicos heredados de la época anterior, se siguen utilizando aquellos que se refieren al paso del tiempo, a la vejez o a la pobreza.
Son muy importantes los que se denominaron poemas mayores como "La fábula de Polifemo y Galatea" y "Las Soledades".
Por ultimo, Luis de Gongora también escribió algunas piezas teatrales, como "Las firmezas de Isabela" o "El doctor Carlino".

Evolución reflejada en sus obras.
Podemos observar, a lo largo de la trayectoria de este poeta, como evoluciona desde una poesía más popular a otra más culta.
La etapa de su poesía popular se compondría de las letrillas y los romances, que ya hemos mencionado antes.
En cuanto a las letrillas, son composiciones breves de tipo poético, que están divididas en estrofas simétricas, al final de las cuales se repite un mismo pensamiento en uno o más versos denominados estribillos o canciones. Sus temas remitían a las flaquezas de las mujeres, a la falsedad de los galanes, a la ignorancia y a otros aspectos que nos llevan a percibir la vida de una forma pesimista.
Podemos destacar, por ejemplo, "La alegoría de la brevedad de las cosas humanas" o el "Ándeme yo caliente y ríase la gente".
En cuanto a los romances, son formas poéticas que están compuestas por catorce versos de once sílabas. Los versos se estructuran en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos.
Góngora los cultivó con maestría, cuidando en gran medida su forma y su sonoridad. Hay de distintos tipos: pastoriles, caballerescos, amorosos, satíricos y burlescos.
Podemos destacar, por ejemplo, la "Fábula de Píramo y Tisbe" o "Servía en Orán al Rey", entre muchos otros.
Aquí podemos ejemplificar su poesía popular, con un fragmento de una letrilla y un fragmento de un romance:
"Ándeme yo caliente y ríase la gente".
Ándeme yo caliente
y ríase la gente.
Traten otros del gobierno
del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno;
y las mañanas de invierno
naranjada y aguardiente,
y ríase la gente.
Coma en dorada vajilla
el Príncipe mil cuidados,
como píldoras dorados;
que yo en mi pobre mesilla
quiero más una morcilla
que en el asador reviente,
y ríase la gente.

"Fábula de Píramo y Tisbe"
Un día que subió Tisbe,
humedeciendo discursos,
a enjugarlos en la cuerda
de un inquieto columpio,
halló en el desván acaso
una rima que compuso
la pared sin ser poeta,
más clara que las de alguno.
Había la noche antes
soñado sus infortunios;
y, viendo el resquicio entonces,
-Esta es, dijo, no dudo;
ésta es, Píramo, la herida
que en aquel sueño importuno
abrió dos veces el mío
cuando una el pecho tuyo.

Posteriormente, podemos destacar los sonetos, que son una especie de etapa intermedia entre la poesía popular y la poesía culta del autor.
Aquí podemos contemplar un fragmento de uno de sus sonetos en el que comienzan a utilizarse temas como el paso del tiempo.

"La brevedad engañosa de la vida".
Menos solicitó veloz saeta
destinada señal, que mordió aguda;
agonal carro por la arena muda
no coronó con más silencio meta,
que presurosa corre, que secreta
a su fin nuestra edad. A quien lo duda,
fiera que sea de razón desnuda,
cada sol repetido es un cometa.
¿Confiésalo Cartago y tu lo ignoras?
Peligro corres, Licio, si porfías
en seguir sombras y abrazar engaños.
Mal te perdonarán a tí las horas;
las horas, que limando están los días,
los días, que royendo están los años.

Por ultimo, tenemos la época de poesía culta. En esta etapa ya podemos ver los rasgos que caracterizan al culteranismo, como son el exceso de recursos expresivos, como metáforas, hipérbatos..., el léxico complejo, los cultismos y la sintaxis latina.
Podemos contemplarlo en estos dos conocidos poemas del autor.
"Fábula de Polifemo y Galatea."
Guarnición tosca de este escollo duro
Troncos robustos son, a cuya greña
Menos luz debe, menos aire puro
La caverna profunda, que a la peña;
Caliginoso lecho, el seno obscuro
Ser de la negra noche nos lo enseña
Infame turba de nocturnas aves,
Gimiendo tristes y volando graves.
De este, pues, formidable de la tierra
Bostezo, el melancólico vacío
A Polifemo, horror de aquella sierra,
Bárbara choza es, albergue umbrío
Y redil espacioso donde encierra
Cuanto las cumbres ásperas cabrío,
De los montes esconde: copia bella
Que un silbo junta y un peñasco sella.

"Las Soledades".
Templa en sus ondas tu fatiga ardiente,
Y, entregados tus miembros al reposo
Sobre el de grama césped, no desnudo,
Déjate un rato hallar del pie acertado
Que sus errantes pasos ha votado
A la real cadena de tu escudo.
Honre suave, generoso nudo,
Libertad, de Fortuna perseguida;
Que, a tu piedad Euterpe agradecida,
Su canoro dará dulce instrumento,
Cuando la Fama no su trompa al viento.

EL CONCEPTISMO:
Características generales del conceptismo.
• Se encuentra en un término medio entre expresar conceptos e ideas y la ingeniosidad verbal, es decir, se emplea una gran variedad de palabras. Para esto se ayuda de la imaginación en vez de en los sentidos.
• Dan más importancia al fondo que a la forma.
• En vez de desarrollar las ideas, surgen del choque entre las palabras.
• Esta corriente utilizada por pocas personas fue destinada al llamado lector oculto, pues pocas personas eran capaces de entenderlo.
• Se decantaban por los juegos de palabras, antítesis y paradojas, la hondura del pensamiento, etc. para reflejar un pensamiento abstracto.
• Hay una búsqueda de cosas nuevas y extraordinarias para provocar admiración y estimular la inteligencia.
• Se utiliza un estilo breve y entrecortado correspondiente a una literatura didáctica o moral.
• Francisco de Quevedo fue uno de los autores que más destacaron.


Quevedo.
Características.
Destaca en sus obras por su originalidad y la amplia riqueza tanto temática como expresiva que utiliza. Además mezcla los cultismos con la novela picaresca y emplea una gran variedad de recursos lingüísticos como son los cambios gramaticales y semánticos, las parodias sobre hombres o las metáforas cuya finalidad es embellecer o degradar. También emplea juegos de palabras como antítesis, paradojas y polisemias.
Su poesía se caracteriza por dividirse en dos estilos:
• La poesía grave, reflexiva: aquí el poeta expresa sus sentimientos y sus ideas con poemas cuyos temas son el paso del tiempo, la muerte o el sentido y la fugacidad de la vida (poemas metafísicos), el poder o la fortuna (poemas morales) y su apasionamiento personal (poemas amorosos).
• La poesía como juego de ingenio: destaca el gusto por la experimentación lingüística. Además critica a la sociedad desde un punto de vista burlesco a través de poemas satíricos y sus temas son muy variados habiendo sobre todo sátiras sobre Góngora.

Biografía.
Francisco de Quevedo fue uno de los escritores más importantes del Siglo de Oro español que nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580 y murió en Villanueva de los Infantes el 8 de septiembre de 1645. Estudió en el Colegio Imperial de los jesuitas yendo después a la universidad de Alcalá de Henares y a la universidad de Valladolid. En este último lugar cogió su fama de gran poeta por su gran cultura y su rivalidad con Góngora.
En 1606 se ubicó en Madrid para continuar sus estudios de teología y comenzó su relación con el duque de Osuna, a quien dedico sus traducciones de Anacreonte. En 1613 le acompañó a Sicilia como secretario de Estado y en su regreso a España en 1616 recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago pero a la caída del Duque de Osuna en 1620 fue detenido y desterrado en Torre de Juan Abad (Ciudad Real). Sin embargo el conde-duque de Olivares con su ascensión al poder le dio el título honorífico de secretario real. No obstante y a pesar de los consejos del conde-duque de Olivares, Quevedo volvió a hacer peligrar su cargo político al oponerse a la elección de Santa Teresa como patrona de España, motivo por el que fue desterrado de nuevo en el convento de San Marcos de León. Aún así regreso pronto a la corte casándose en 1634 con Esperanza de Mendoza para favorecer su actividad política separándose de ella a los pocos meses. En 1639 fue encarcelado en el convento de San Marcos (León) después de que el conde-duque de Olivares empezase a desconfiar de él permaneciendo allí hasta 1643. Cuando lo liberaron estaba ya muy enfermo y se retiró definitivamente a Torre de Juan Abad.

División de sus obras:
Según los temas de que tratan las obras se pueden clasificar en:
• Poesía metafísica: son composiciones que tratan temas morales, filosóficos y religiosos con una visión pesimista de la vida, pues piensa que ésta es el camino hacia la muerte. Para mostrar esta visión pesimista sólo hay colores grises y negros. Está preocupado por la fugacidad del tiempo y desengañado, pues todas las cosas están destinadas a desaparecer. La angustia por la fugacidad de las cosas se refleja desde un punto de vista religioso ya que muestra el arrepentimiento por haber valorado las cosas por encima de lo espiritual. Se elige el soneto como estructura métrica. En esta poesía podemos encontrar escrita en 1613 "el Heráclito cristiano".

EL HERÁCLITO CRISTIANO

Un nuevo corazón, un hombre nuevo
ha menester, Señor, la ánima mía;
desnúdame de mí, que ser podría
que a tu piedad pagase lo que debo.

Dudosos pies por ciega noche llevo,
que ya he llegado a aborrecer el día,
y temo que hallaré la muerte fría
envuelta en (bien que dulce) mortal cebo.

Tu hacienda soy; tu imagen, Padre, he sido,
y, si no es tu interés en mí, no creo
que otra cosa defiende mi partido.

Haz lo que pide verme cual me veo,
no lo que pido yo: pues, de perdido,
recato mi salud de mi deseo.

• Poesía satírico-burlesca: se basa en rasgos conceptistas utilizando juegos de palabras y metáforas. Utiliza un léxico tanto con un nivel culto como el germano. Busca el humor y la crítica de algunos hábitos sociales y enemigos suyos como Góngora.
En estas composiciones Quevedo muestra retratos de tipo sociales tanto del ámbito de
la justicia (jueces, alguaciles) como de pícaros, prostitutas o de oficios variados (sastres,
zapateros). Otras veces hace caricaturas o ridiculiza los modelos literarios.

SONETO A LUIS DE GÓNGORA

Yo te untaré mis obras con tocino
porque no me las muerdas, Gongorilla,
perro de los ingenios de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino;

apenas hombre, sacerdote indino,
que aprendiste sin cristus la cartilla;
chocarrero de Córdoba y Sevilla,
y en la Corte bufón a lo divino.

¿Por qué censuras tú la lengua griega
siendo sólo rabí de la judía,
cosa que tu nariz aun no lo niega?

No escribas versos más, por vida mía;
aunque aquesto de escribas se te pega,
por tener de sayón la rebeldía.


• Poesía amorosa: en esta poesía utiliza elementos de tradición petrarquista (la amada inalcanzable, sus grandes sentimientos hacia ella,...) adaptándolos a la perspectiva de su época. Destaca la constante presencia de la muerte y el amor, que es más fuerte que todas las cosas. La obra más destacada de esta poesía es "Canta sola a Lisi".

CANTA SOLA A LISI

Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte en la ribera
dejará la memoria en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.



Comentarios y división del trabajo tema 6.

Laura, contexto del Barroco:
El tema del Barroco me ha gustado también mucho, pero sí que es verdad que me ha gustado menos que el del Renacimiento. A pesar de que la historia me gusta mucho este tema me ha gustado menos porque es más triste y deprimente. Aunque el arte del barroco, sobretodo la arquitectura, es uno de los que más me gusta como me he tenido que centrar más en el contexto histórico me ha resultado un pelín más pesado. A pesar de que, como he dicho antes la historia me gusta mucho. Me ha ayudado mucho un libro que me recomendó Javi "Historia de España contada para escépticos".

Marta, el culteranismo:
"Trabajar este tema se me ha hecho más ameno que el anterior, quizá porque tenía prácticamente la mitad de contenido este tema. La verdad que me ha parecido bastante interesante trabajar la vida y obra de Góngora y sobre todo, me ha llamado la atención la parte de la evolución de sus obras, ya que con unos simples fragmentos de ellas pueden observarse claramente las diferencias existentes."

Isabel, el conceptismo:
"Este tema me ha gustado más que el anterior ya que es un poco más corto y más entretenido en mi opinión. El conceptismo y Quevedo me parece un tema más interesante y también me ha servido para conocer algunos poemas de Quevedo que ignoraba fuesen de él. Ha sido un tema muy ameno."



Bibliografía tema 6.

Contexto:

Libro- Historia de España contada para escépticos
Libro- Atlas Histórico Mundial ed. Istmo
http://html.rincondelvago.com/barroco-en-espana_1.html
http://www.historiasiglo20.org/HE/7.htm
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1barroco.htm

El culteranismo:

El culteranismo:
http://hispanoteca.eu/Literatura%20española/Siglo%20XVII-Barroco/Conceptismo%20y%20culteranismo.htm
http://www.educared.org/global/concurso2003/375/WINDOWS/Escritorio/EGEO/corrientes%20literarias.htm
http://homepages.wmich.edu/~ppastran/6260/6260culteranismo_y_conceptismo.pdf
Gongora:
http://www.poemas-del-alma.com/blog/biografias/biografia-de-luis-de-gongora
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gongora.htm
http://lenguacastellanagrupo03.blogspot.com.es/p/per-abbat.html
http://wwwliteraturaandrea4to.blogspot.com.es/2011/06/que-es-soneto-y-letrilla.html
http://www.uv.es/ivorra/Gongora/Gongora.htm
http://www.lecturalia.com/autor/6906/luis-de-gongora
http://www.lecturalia.com/libro/42592/obras-completas-ii-teatro-y-epistolario
Evolución:
http://www.comentariodetexto.com/andeme-yo-caliente-y-riase-la-gente-de-gongora/
http://cuyonombrenoquieroacordarme.blogspot.com.es/2010/04/fabula-de-piramo-y-tisbe-de-luis-de.html
http://www.poesi.as/index116.htm
http://www.lcc.uma.es/~perez/sonetos/gongora.html
http://www.emagister.com/curso-barroco-literario-espanol/poesia-culterana-gongora
http://www.poesi.as/index43.htm
http://www.poemas-del-alma.com/luis-de-gongora-soledades.htm

El conceptismo:

-Características generales del Conceptismo:
http://www.educared.org/global/concurso2003/375/WINDOWS/Escritorio/EGEO/corrientes%20literarias.htm
http://hispanoteca.eu/Literatura%20española/Siglo%20XVII-Barroco/Conceptismo%20y%20culteranismo.htm
-Quevedo:
Características:
http://www.slideshare.net/elisabtyjessica/quevedo
http://www.rinconcastellano.com/barroco/quevedo2.html#
Biografía:
http://www.los-poetas.com/f/bioquev.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quevedo.htm
División de sus obras y poemas:
http://www.slideshare.net/gqsunlimited/los-poemas-metafsicos-de-francisco-de-quevedo
http://www.los-poetas.com/f/quev1.htm
http://www.poemaspoetas.com/francisco-de-quevedo/heraclito-cristiano-salmo-i
http://www.mundopoesia.com/foros/showthread.php?t=18715
http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/quevedo/pcuartonivelc25d.html?conten=autor