martes, 16 de abril de 2013

Comentarios tema 4.

Laura, biografía y teatro:
"Cervantes es uno de mis autores españoles favoritos, además de ser uno de los mayores referentes de la literatura clásica no sólo española sino también internacional. Por esta razón me ha sido mucho más fácil encontrar información, incluso había muchas páginas en inglés. Además me ha tocado hacer el teatro, que aunque no sea la parte de la obra más conocía de Cervantes me gusta mucho más que su poesía o que su novela. De la parte de biografía ya sabía muchas de las cosas que he puesto, así que me  ha resultado muy entretenido."

Isabel, poesía y prosa:
"Este tema me ha gustado bastante porque no se centra tanto en la historia sino en un autor concreto. Además se me ha hecho más ameno que los anteriores al habernos repartido mejor el tema entre el equipo de forma que no se hace tan largo. Es el tema que más me ha gustado de todos los que llevamos hasta ahora."

Marta, El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha:
"Trabajar esta obra característica de la literatura castellana me ha parecido bastante interesante, sobre todo en comparación con los temas que anteriormente me habían tocado. Lo elegí porque me parecía un tema bastante fácil de tratar, ya que muchas cosas de las que he puesto en mi trabajo, ya las conocía y en algunos apartados incluso lo he hecho por mí misma, sin usar ninguna fuente, por ejemplo el tema del Quijote falso o los procesos de sanchificación y quijotización (obviamente también he consultado algunas páginas web).
La verdad que me ha parecido bastante entretenido, lo único un poco más pesado de trabajar ha sido el estilo de la obra."

Bibliografía tema 4.


Biografía: 

Teatro:

Poesía:

Prosa:
-La galatea:
-Novelas ejemplares:
-Los trabajos de Persiles y Sigismunda:

El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha:


Estilo:

También consultado el Libro de Lengua y Literatura.



Trabajo de Cervantes, contenido.


BIOGRAFÍA:

En un lugar de Madrid, de cuyo nombre no quiero acordarme nació don Miguel de Cervantes hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas.
Vivió a partir de los 4 años en Valladolid donde estudió en los jesuitas, volvió a mudarse a Cordoba y mas tarde a Sevilla, hasta que en 1566 regresó a Madrid donde fue discípulo de Juan López de Hoyos. Finalmente y por causas un poco turbulentas (fue acusado por batirse en duelo con un cortesano) se marchó a Roma a trabajar bajo las órdenes del cardenal Acquaviva.
Durante su estancia en Italia se alistó a la Armada Invencible, para luchar en la batalla de Lepanto en la cual a causa de un disparo su mano izquierda quedó inutilizada, pero no la llego a perder como cuenta la leyenda.
Cuando se disponía a volver a España fueron apresados 15 soldados, entre los que además de él también estaba su hermano, a manos de un corsario turco. Su familia consiguió reunir el dinero del rescate que pedían, pero Cervantes prefirió que se liberase su hermano antes que él. Tras 5 años y muchos intentos fallidos de fuga sus padres consiguieron el dinero del rescate de Cervantes con la ayuda de unos frailes trinitarios. Aún así saco algo positivo de estos años, puesto que fue en esta época en la que obtuvo la inspiración para escribir sus obras "Los tratos de Argel" y "Los baños de Argel".
Pero al regresar a España se encontró con su familia en la ruina después de haber pagado los rescates de sus dos hijos y con su padre ya muy anciano, de modo que volvió a alistarse en la Armada para ganar algo de dinero. Además comenzó a escribir su novela pastoril "La Galatea" y mantuvo un romance con una mujer casada, fruto de esta relación nació Isabel de Saavedra.
Más adelante consiguió publicar La Galatea y ese mismo año se casó con Catalina de Salazar y Palacio quien era mucho más joven que él. Durante esta época trabajo como recaudador de impuestos para la Armada y por culpa de una irregularidad en sus cuentas volvió a ser encarcelado, además de haber sido excomulgado 3 veces por reclamar impuestos legítimos a la Iglesia.
Por otro lado en esta época es cuando escribirá su obra más famosa El Quijote de la Mancha, que fue un gran éxito pero no consiguió que Cervantes lograse el reconocimiento que se merecía. Aún así Cervantes siguió escribiendo y viajando por toda España acompañado de su familia. Primero viajó con la corte a Madrid pero siguió sin alcanzar el éxito que él ansiaba y parecía que cuando se trasladó a Barcelona con la corte del virrey de Nápoles iba a alcanzar dicho éxito, pero finalmente no fue así.
En los últimos años de su vida se dedicó exclusivamente a escribir, de esta forma crea "las Novelas Ejemplares", "el  Viaje al Parnaso", la parte segunda del Quijote (de la que ahora hablaremos más en profundidad), "Ocho Comedias y Ocho Entremeses", y finalmente su última obra "los trabajos de Persiles y Segismunda"
En cuanto a la publicación de la segunda parte del Quijote hay muchas teorías, pero lo que sí sabe a ciencia cierta es que hubo otro libro que era un plagio del que estaba escribiendo Cervantes en esos momentos, por ello se apresuró a acabarlo y se aseguró de que no volviese a pasar nada igual matando al personaje. Mucha gente piensa que ese otro libro lo escribió su enemigo número 1 Lope de Vega, pero eso jamás se llegó a saber.
Y para terminar, una curiosidad sobre el día de su muerte, que día arriba día abajo, murió a la vez que otro grande de la literatura William Shakespeare.

TEATRO:

Cervantes vive en el siglo de Oro español, en esta época el teatro esta en auge y por lo tanto es una forma rápida de hacer dinero. Surgen compañías, corrales y autores que tratan de buscar la fórmula para atraer a más público.
Cervantes estuvo desde pequeño atraído por el teatro, pero su concepción clásica del mismo no llegaba a cuajar en esta época de cambios dominada por Lope de Vega. Cervantes llegó a estrenar algunas obras con un relativo éxito, pero siempre quedaban menospreciadas por sus tan famosas novelas.
El teatro de Cervantes lo podemos separar claramente en dos etapas, la primera de ellas marcada por se la anterior a toda la revolución de Lope de Vega. Es una etapa más clásica y que aún conserva esas normas o cánones típicos denlas estafas clásicas. Hay únicamente dos obras destacables: los tratos de Argel y la Numancia.
En cuanto a la segunda etapa, aquí es cuando Lope de Vega revoluciona el mundo del teatro. Cervantes cambió un poco su estilo, aunque siguió siendo clásico, introdujo unas comedias no solo de temática de cautiverio (en las que hablaba de los 5 años que paso en Argel) sino también de capa y espada como "La entretenida", de intriga como "La casa de los celos o El laberinto de amor" y una adaptación de la novela picaresca al teatro como "Pedro de Urdemalas". Y por otro lado los entremeses, en los que Cervantes era extraordinario, eran obras cortas de temática cómica y popular que se representaban en los descansos las obras principales.

POESÍA:

Cervantes no era considerado un buen poeta ya que la calidad de su prosa hacía que la poesía quedase en un segundo plano. Fue sometido a duras críticas por numerosos poetas como Lope de Vega, Manuel de Villegas o Baltasar Gracián aunque, una vez muerto, Lope cambia su opinión elogiándolo. La única obra que publicó fue "El viaje del Parnaso" en 1614 pero también destaca su conocido soneto al túmulo de Felipe II, entre otros. Por último, otro de los problemas de su poesía es su arcaísmo al empezar como poeta ya cuando comienza otra generación de escritores. Este retraso se debe a los más de diez años que pasa en el extranjero como soldado. Por su estilo es considerado un poeta del siglo XVI.

PROSA:

La galatea:
Es una novela pastoril (la primera de Cervantes) publicada en 1585 que se divide en seis libros y en la cual hay una mezcla de verso y prosa. Trata sobre el amor que sienten dos pastores, Elicio y Erastro, por Galatea pero esta no quiere estar atada por el amor y les hace sufrir al no corresponderles. Cervantes aprovecha esta novela para, en el Canto de Calíope, elogiar a otros poetas como Góngora o Lope de Vega. Parecía que iba a haber una segunda parte pero al final no tuvo lugar.

Novelas ejemplares:
Son doce novelas cortas que escribió Cervantes entre 1590 y 1612. Se suelen clasificar en tres grupos: novelas de carácter idealista, novelas de carácter realista y novelas de carácter intermedio. Las idealistas, muy influidas por las novelas italianas, tratan sobre líos amorosos donde los personajes no evolucionan psicológicamente y no se asemejan a la realidad. Destacan aquí, entre otras novelas, "El amante liberal", "Las dos doncellas", "La española inglesa", "La señora Cornelia" y "La fuerza de la sangre". Las realistas se
centran más en descripciones de personajes realistas y ambientes, mostrando muchas veces una visión critica. Son conocidas en estas novelas "Rinconete y Cortadillo", "El licenciado Vidriera" o "El coloquio de los perros". Por último las novelas de carácter intermedio también llamadas ideorrealistas son una combinación de las dos anteriores. Aparece la idealización pero siempre tomando como base la realidad. De estas novelas sobresalen "La gitanilla" y "La ilustre fregona". Reciben el nombre de ejemplares porque Cervantes considera que de todas ellas se puede aprender algo.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda:
Es la última obra que escribió Cervantes antes de morir y fue publicada en 1617. En ella Cervantes intenta imitar a Heliodoro en "Teágenes y Cariclea". Pertenece a la novela bizantina y está compuesta por cuatro libros en los que se narran las aventuras de dos jóvenes enamorados, Periandro y Auristela. Aparece un elemento propio de la novela bizantina, la anagnórisis. Esta consiste en desvelar datos sobre la identidad de algún personaje que hasta el momento no se conocían. Es, pues, gracias a la anagnórisis cuando se descubre al final de la novela que sus verdaderos nombre son Persiles y Sigismunda. Aparecen también recursos ya empleados en las Novelas ejemplares como confusiones y enredos amorosos.

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA.

1. Fechas de publicación.

Vamos a empezar hablando acerca de las fechas de publicación de esta tan conocida obra de la literatura castellana.
En primer lugar, esta obra posee dos partes.

La primera parte fue publicada en 1605. Cervantes comenzó a gestar esta obra cuando estaba en la cárcel de Sevilla y en un principio, simplemente se trataba de una de sus Novelas Ejemplares. Finalmente, decidió ampliarla en una novela de caballerías que tenía como argumento principal a un hombre anciano que enloquecía debido a que leía demasiadas novelas caballerescas.
En esta primera parte aparece una introducción, una presentación del argumento que va a seguir la obra y de sus personajes principales, y los dos primeros viajes de Don Quijote. El primer viaje lo hizo solo, pero pronto regresó maltrecho a casa. Poco después, adoptó a Sancho Panza como escudero y juntos realizaron el segundo viaje. Estas salidas fueron por Castilla La Mancha y por Andalucía.

Esta primera parte tuvo un gran éxito y posteriormente surgió un Quijote apócrifo, un Quijote falso, escrito por un tal Fernández de Avellaneda en 1614.
En el prólogo de esta obra, Fernández profiere no pocos insultos contra Cervantes, llamándole viejo, manco, etc y calificando a su obra como una comedia.
Así, Cervantes decide escribir una segunda parte, que publica en 1615, en la que mata a su personaje para que no puedan surgir más copias de su obra. En esta segunda parte se relata el tercer viaje y la muerte de Alonso Quijano.

2. Los personajes y su evolución.

En este apartado vamos a hablar de los dos personajes principales y de la evolución que siguen a lo largo de la obra.

Don Quijote, al principio, es un señor mayor que enloquece debido a que pasa demasiado tiempo leyendo novelas de caballerías. Así, a lo largo de la mayor parte de la obra,  Alonso Quijano comienza a transformar la realidad, imaginándose que ocurren cosas que en realidad no ocurren.

Por otro lado, Sancho Panza comienza siendo una persona realista, que intenta  hacer ver a su señor que la realidad no es como él la ve, sino que todo está en su imaginación.

Así, conforme la obra avanza, podemos ver sendos procesos de sanchificación y de quijotización:

Mientras que don Quijote va adquiriendo la razón perdida y comienza a ser realista como su escudero, mediante el proceso de sanchificación, a Sancho le ocurre lo contrario, y mediante lo que llamamos proceso de quijotización, comienza a ver las cosas como las ve su señor, es decir, como no son en realidad.

 3. Estilo de la obra.
En primer lugar, vamos a hablar de la narración de la obra. Esta es bastante compleja y presenta numerosos narradores:

El primer narrador: su relato comienza en el capítulo 1.
Este narrador es un investigador que recopila los escritos efectuados por varios cronistas y autores de Castilla la Mancha los cuales han recogido la historia del Quijote.
El relato de este narrador finaliza en el capítulo 8.

A partir del capítulo 9 se alternan los siguientes narradores:

·         Cide Hamete Benengeli: es el historiador arábigo del cual procede la mayor parte del texto de la obra. En esta aparecen varias referencias a él, la mayor parte con ironía, ya que en esa época se creía que árabes y turcos eran grandes mentirosos.

·         Morisco aljamiado: conoce la aljamía y es el que traduce el texto árabe.

·         Académicos de Argamasilla: forman los últimos versos de la primera parte de la obra.

·         Personajes que cuentan su propia historia y por lo tanto lo hacen en primera persona, por ejemplo, Dorotea y Fernando (entre otros).

·         Narrador omnisciente que rige a los demás y que organiza y edita el texto.

También podemos incluir como narrador al lector anónimo que lee la obra, es decir, a cualquiera de nosotros.

Pasemos a hablar de los juegos metaliterarios que se producen en El Quijote.

La metaliteratura podemos definirla como literatura que habla de literatura, es decir, la inserción de episodios de ficción dentro de la propia ficción. Por ejemplo:

En El Quijote podemos ver a algunos personajes que discuten sobre literatura o que cuentan sus propias historietas y anécdotas y quedan incluidas dentro de la trama.
También es un claro ejemplo cómo acaba el episodio de don Quijote con un vizcaíno, en el que el autor deja este episodio inconcluso y el narrador nos informa de ello, además de dejarnos entrever que no hay un único autor de la obra y que él está narrando lo que dijo un autor anterior.
También es otro ejemplo cuando se encuentran los manuscritos árabes.

En todos estos casos son muy importantes los usos tanto de la ironía como del humor.

Además podemos destacar las numerosas referencias que se hacen en la segunda parte de El Quijote a la primera parte y a El Quijote apócrifo de Avellaneda.

En cuanto al resto del estilo de la obra podemos observar que los personajes tienen una gran caracterización y tienen un lenguaje en concordancia con esta.
Así, Don Quijote tiene un lenguaje que saca de sus novelas de caballerías y que intenta parecerse al habla que poseían los caballeros andantes, mientras que Sancho, un hombre rural, tiene un lenguaje más simple y cotidiano en el que abundan los refranes.
También es frecuente el uso de múltiples recursos literarios.
Entre los más importantes podemos encontrar:
  • Los tópicos: por ejemplo el tópico de El Toboso.
  • Las comparaciones: “Iba Sancho en su jumento como un patriarca”.
  • Las metáforas: “Llegaron a la mitad de las entrañas de Sierra Morena”.
  • Las antítesis: “Si buenos azotes me daban…bien caballero me iba”.
  • La sinonimia: uso de abundantes sinónimos.
  • La repetición: “Vestida de finísima y negra bayeta por frisar, que a venir frisada”.
  • Las elipsis: “La del alba sería cuando don Quijote salió de la venta”.
  • Los juegos de palabras: “En ese tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien (si este título se pueda dar al que es pobre)...”.
  • La paronomasia: “Cosas y casos acontecen a los tales caballeros”.
  • La aliteración: “En las quiebras de las peñas y en los huecos de los árboles formaban su república las solícitas y discretas abejas…”