El teatro de la Romania en la Edad Media no
cuenta con muchos documentos, pero si hablamos de el teatro medieval castellano
esta escasez de documentos es mucho más evidente.
En cambio una de las mejores obras teatrales de
toda Romania es el Auto de los Reyes Magos, que casualmente es castellano. Es
una obra muy madura para su temprana edad (1150), con lo cual nos puede hacer
pensar que lo que pasa es que se han perdido numerosos documentos, y no que el
teatro castellano sea más pobre que los demás. El Auto de los Reyes Magos es
una obra muy compleja, la cual llega a su mayor punto de complejidad cuando se
acaba el extracto del texto que conocemos. Aún así es un texto de métrica
variada desde alejandrinos y eneasílabos hasta hexadecasílabos, lo cual nos
indica que lo escribió un autor bastante culto. El autor se basó en el texto de
la Biblia, Evangelio de San Mateo y en el texto apócrifo del Evangelio de la
Infancia.
Hoy en día conocemos la gran tradición teatral de
la época antigua en Grecia y Roma, pero por lo que se ha podido deducir en la
época medieval no se tenía constancia de ello.
Esto es debido a que tras la decadencia del
Imperio Romano y las invasiones bárbaras se da una desculturalización. En ese
momento fue la Iglesia la protectora de lo poco que quedaba. A esto se le suma
que para que el teatro prolifere se necesita un entorno de paz, con lo cual
hasta que no cesaron las invasiones bárbaras más fuertes y la primera etapa
medieval no empezó a surgir el teatro. Todo esto supuso que el teatro de la
Edad Media surgiese del ex nihilio, es decir de la nada. Pero
incluso cuando surgió fue la propia Iglesia la que lo censuraba, ya que desde
las altas esferas el teatro estaba mal visto debido a que por un lado les
evidenciaba mediante la comedia y la tragedia y por otro lado argumentaban que
alborotaban al pueblo llano. Esta "aversión" desde las altas esferas
hacia el teatro continuó incluso hasta la época de Lope o Calderón.
En cambio el teatro catalán evoluciona
coherentemente, sin parones ni tanta censura. Está muy relacionado con el teatro
francés, puesto que en la época de Carlomagno estuvieron muy en contacto.
También influyó el temprano cambio de rito con respecto al resto de la
península. El teatro catalán es especialmente importante porque se creó allí la antífona:
"Ubi est Chistus al Quem quaeritis" que es un adorno teatral
añadido al propio tropo. A partir de aquí evolucionó hasta la dramatización de
la secuencia "Victimae paschali laudes"
Si queremos conocer el origen del teatro medieval
debemos centrarnos en el teatro latino, se considera a la monja Hrotsvita de
Garderstein como la primera autora con reminiscencias latinas siglo X. Durante
los siglos XI, XII y XIII se interpretaba en lenguas romances y comienza a
haber obras en latín vulgar. De esta época destacan las Comedias elegíacas y
las Comedias horacianas, más tarde surgió la que más influyó la Comedia
humanística.
Hemos podido saber que en la edad medieval había
dos clases de teatro predominantes, una que tenía relación con la religión y
otra pagana.
Ahora nos vamos a centrar en el religioso. Se
trataba de pequeñas obras que se interpretaban dentro de los templos con la
finalidad de hacer el rito más entretenido y de que el pueblo analfabeto lo
comprendiese. Esta clase de teatro estaba promovida por la Iglesia, que aunque
en un principio esta estaba en contra de estas prácticas, al final acabó
comprendiendo que era una buena manera de promover la fe entre las clases más
bajas de la sociedad. El origen de este tipo de teatro no esta muy claro aunque
se piensa que fue una evolución de las piezas corales que acompañaban al acto
litúrgico, el lugar donde comenzaron fue la zona Bizantina y de allí se fue
extendiendo.
Actualmente se piensa que la Iglesia empezó a
promover estas prácticas teatrales por petición de los fieles, para amenizar el
acto litúrgico.
Parece ser que los tropos fueron las primeras
piezas del teatro religioso. Los tropos son cantos que se adornan con música y
textos religiosos, surgieron en los monasterios suizos y franceses. Las
secuencias más conocidas de tropos son:
Quem quareritis: Que en latín significa "¿dónde vais?" Trata de la visita de
las tres Marías al Sepulcro.
Ordo stellae: Trata de la búsqueda de los Reyes Magos del Niño Jesús, esta
secuencia dará lugar al Auto de los Reyes Magos.
Ordo prophetarum: Está basado en el Sermón para los judíos, paganos y arrianos.
Passio Christi: Representada ya latín vulgar, trata sobre la Eucaristía. Esta
secuencia en concreto tuvo mucho éxito y es la que dará paso al teatro
posterior.
Volviendo al origen del teatro litúrgico español,
se sabe con certeza que en los primeros siglos del cristianismo la práctica
teatral se vio interrumpida. Las teorías más aceptadas son que por un lado
debido a la invasión árabe de la península los cristianos tenían que practicar
el rito de forma clandestina. Por otro lado en España tenía mucha influencia la
orden Cluny, que era sobria y recatada, con lo cual frenó el desarrollo la vida
teatral en España.
Ahora nos centraremos en el teatro pagano o
parateatro, era algo así como los artistas callejeros que podemos ver hoy en
día por las calles. Provenía de los jaculatores (antecesores de los juglares),
de los histriones y de los momos; tenían mucha relación con lo circense.
Este tipo de actuaciones eran tanto procesionales
como carnavalescas, pero ambas sufrían una fuerte censura de la Iglesia. Estas
obras eran muy ricas y fueron las predominantes en el teatro peninsular
primitivo.
La celestina, vamos a analizar por separado esta
obra, puesto que es la que más tradicn literaria ha tenido posteriormente. Se
trata de una obra con estructura dialógica que contiene al comenzar cada
capítulo un breve resumen. Hoy en día su duración puede ser adaptada según las
necesidades, y los actores pueden evocar los escenarios que les sean necesarios
en el momento. Se trata de una obra en la que se mezclan muchos géneros, los
más importantes son la comedia y la tragedia, que crearán un nuevo género en
España. Sobre el tema de clasificación de la obra hay diversas opiniones:
Éloga, ya que aúna los elementos característicos del
teatro popular más culto y de la novela pastoril.
Novela dramática.
Obra profana, irrepresentable no tanto por el
contenido y la extensión sino por la época y con marcado carácter dramático.
Una mezcla entre comedia romana, comedia elegíaca
y comedia humanística.
Celestinesca, un género nuevo creado por la
propia obra, del cual se recomienda la lectura dramática de la obra más que la
representación clásica.
Esta obra se vio muy beneficiada por la imprenta
que permitió su difusión por universidades, colegios...
LOS PRIMITIVOS:
Los primitivos son Juan del Encina y Lucas
Fernández, autores teatrales que, además de hacer que el teatro pase a la
imprenta, pertenecen al teatro leonés-castellano. Juan del Encina (1468-1529),
relacionado con la música al ser catedrático de Música en la Universidad de
Salamanca, se percata de la relación que sigue guardando el teatro con la
composición musical (cantávile). Su producción,
dividida en dos etapas, está compuesta de 14 églogas cuyo género es bucólico,
tres representaciones y un auto. Influido por Virgilio, fue uno de los primeros
traductores de éste en España. En la primera etapa combina obras de carácter
religioso con obras profanas. Las obras de carácter profano, en cuyo estilo usa
el sayagués, tienen un carácter costumbrista donde destaca la comicidad y la
sátira. Destaca en la Égloga de Mingo, Gil y Pascuala el carácter dramático de
los personajes frente a personajes inventados por el autor. Esta égloga precede
a las églogas de la etapa siguiente, especialmente a la Égloga de Plácida y
Victoriano. En la segunda etapa hay un estilo cortesano que modifica el
elemento pastoril, consistente en en el amor íntimo profano. La égloga más
extensa y tal vez la más renacentista es la Égloga de Plácida y Victoriano.
Aquí la naturaleza y lo pastoril son protagonistas de la obra junto a lo
mitológico y no hay un fin trágico gracias a los dioses paganos. Lucas
Fernández (1474-1542) es el primer autor español que utiliza la comedia para
designar un texto teatral. Sus siete obras se conocen por un volumen publicado
en Salamanca en 1514: Farsas y églogas al modo y el estilo pastoril y
castellano, fechas por Lucas Fernández, salmantino, nuevamente impresas. Es
catedrático de Música de la Universidad de Salamanca y el primero en firmar
empleando el término comedia. Su producción se divide en dos etapas: temática
profana y temática religiosa. En la temática profana (Comedia de Bras Gil y Beringuella)
destaca el ambiente pastoril. En la temática religiosa destacan algunas como
égloga o farsa del nacimiento de Nuestro Redentor Jesucristo y Auto de la
Pasión. En el teatro religioso del siglo XVI destacan autores como Hernán López
de Yanguas, que fue uno de los primeros en firmar sus obras. Fundamentalmente
se derivan del ciclo de Officium Pastorum destacando las obras: Égloga de
Navidad y Farsa sacramental. Sebastián de Orozco, cuya producción es más
extensa, es un autor al que se le atribuye la autoría del Lazarillo. También
destaca por ser un autor de entremeses, a quienes les da la categoría de
independencia. Uno de sus temas es el problema del hambre y algunas de sus
obras son: Parábola de San Mateo, Entremés y Coloquio de la muerte.
Diego Sánchez de Badajoz, valorado como un gran
autor del auto sacramental, se ocupa de cuestiones teatrales. Su
"Recopilación en metro" destaca por ser mayormente un teatro en
verso. Además es uno de los primeros en hacer introducciones para intentar
llamar la atención. Hay dos temas destacados en su teatro: la desigualdad
económica y la
importancia del dinero y del linaje. También se
sirve del género teatral como uso pedagógico. Tiene 28 obras de las que
destacan la farsa teologal (con bastantes efectos cómicos) y la farsa de Isaac.
Además incorpora el pueblo llano a sus personajes siendo también éste su
destinatario. Bartolomé de Torres Naharro es el primero que escribe una poética
teatral en España. La primera es conocida como Proemio a su Propalladia. Representa
el teatro cortesano de influencia italizanizante debido a que estuvo toda su
vida en Roma y Nápoles y también a la propia práctica teatral del momento. Pero
desde el punto de vista temático tiene que ver más con la tradición latina,
característica que destaca en el teatro cortesano del siglo XVII. Sus obras se
caracterizan por mezclar idiomas y duran hora u hora y media. Clasifica sus
comedias en comedias a noticia (Soldadesca y
Tirellaria) y comedias a fantasia (Jacinta y Aquilana, entre otras). Son muy
criticadas llegando a ser prohibidas por la iglesia católica. Destacan
innovaciones en la estructura de sus obras (mayor extensión y complejidad)
además de una gran variedad de personajes. Su teatro es fundamentalmente
cortesano.
Aparece la figura del gracioso antihéroe que
imita la relación amorosa de su amo. También incluye sus propias ideas
mezclando personajes nobles y bajos. Es el primero en utilizar temas heroicos y
de novelas en su teatro apareciendo también el género de capa y espada,
caracterizado por desarrollarse en la ciudad. Gil Vicente es el fundador del
teatro castellano-portugués. Es un autor bilingüe cuyos personajes hablan en el
idioma del lugar del que proceden y no se sabe prácticamente nada de su
biografía. Es uno de los primeros autores de la época llamados “autores de
cámara” que destaca por realizar un teatro pastoril en el que hay mezcla de
nobles y rústicos. Traslada relatos y novelas a la obra teatral e incluye la
poesía lírica dramatizada en el teatro. Se conservan 48 obras suyas hasta este
momento. Paul Teyssier estudió el bilingüismo estructural del teatro vicentino
en su obra La langue de Gil Vicente (1959) caracterizada por la dependencia
cortesana del escritor, el sometimiento a la clase dominante en palacio y la
alianza entre intelectuales y aristócratas. Teyssier nombra una serie de normas
o principios seguidos por Gil Vicente: tradición literaria, verosimilitud (los
personajes hablan según su origen o nacionalidad) y jerarquía de las dos
lenguas (emplea
un idioma u otro según el momento de la obra o la
intención que ese fragmento de la obra tenga siendo así casi indiferente usar
una lengua u otra). En cuanto a la clasificación de la producción vicentina
sólo publicó una obra: el Auto da barca do inferno, en 1518. La edición
príncipe de casi todas sus obras apareció en Lisboa en 1562 con el título
Compiliaçam. Ésta ordena su producción en cuatro
grupos: de devoción, comedias, tragicomedias y farsas. Otra de sus
características es la influencia de los momos (la incorporación de los
elementos de la tradición folclórica-popular a un teatro dirigido a un público
cortesano). En cuanto a la ideología cortesana de sus obras, se puede ver cómo
incluye elementos de la poesía tradicional así como elementos del mundo del
amor cortés. Emplea un teatro experimental donde la canción hace funciones
escénica importantes como ambientar una acción, caracterizar un personaje y duplicar
la acción del escenario. Desde el punto de vista lingüístico y de estilo,
destaca el uso del habla popular para caracterizar socialmente a los
personajes. Lope de Rueda fue un autor muy conocido por Cervantes y Lope de
Vega y sus piezas se
dirigían a un amplio público. Es apreciado por
sus pasos (secuencias cómicas dentro de las obras grandes) que originan el
entremés. También es autor de comedias, habiendo polémica por su teatro
itinerante que da lugar a la Commedia dell’arte italiana y su teatro es impreso
y editado por Joan de Timoneda. En su producción dramática, se le atribuyen
muchas obras. Su obra teatral comprende cinco
comedias (cuatro largas en prosa y una en verso), dos coloquios pastoriles en
prosa, un coloquio pastoril en verso, diez pasos, catorce pasos intercalados en
las comedias, cuatro autos y otras obras de dudosa atribución, además de algún
diálogo. En cuanto a sus rasgos modifica la remodelación de
las fuentes literarias que escoge, el desarrollo
de la escenografía, la profesionalización del mundo del teatro y la elección de
un lugar cerrado para la representación. Sus pasos destacan por ser breves, por
su condensación dramática y dirige toda la fuerza cómica a la palabra. En el
teatro se desarrollan elementos carnavalesco-festivos y otros autores destacan
la glorificación de la astucia o el engaño, la caricatura social, la parodia
del teatro serio o la burla del habla cotidiana.
LA COMEDIA BARROCA:
En la época, cualquier pieza teatral mayor se
consideraba una comedia, pero… ¿qué es explícitamente una comedia? Actualmente,
una de las definiciones más aceptadas, es la que propuso Elder Olson, en la que
afirmaba que una comedia es la imitación de una acción realizada a través del
lenguaje con accesorios que son distintos en cada parte de la obra. Además, la
comedia es un acto que se representa, que no se narra y que causa una
catástasis de la preocupación a través del absurdo.
En cuanto al ciclo económico que se producía en
el teatro podemos destacar, en primer lugar, la insistencia que se hacía en que
las obras fueran obras nunca vistas, ya que era lo que el público pedía. En
segundo lugar, los elementos de la publicidad que caracterizaba a las
obras:
• Loas: se trataba de una introducción para
captar la atención del público y era un resumen del argumento.
• Pastín: en él se anunciaban los elementos que
componían la obra.
Otro elemento fundamental en el teatro, fueron
los corrales de comedias. Estos empiezan a fundarse en Madrid y los que más
éxito obtuvieron fueron el Corral de la Cruz, el Corral del Príncipe y el
Corral de la Pacheca. Para poder controlar jurídicamente estas obras, se
establecieron distintas legislaciones y la más importante de ellas fue La Real
Cédula de 1603. También se constituyó la figura del protector, que poseía el
máximo poder respecto a la política teatral.
En estos corrales, la colocación de las personas
se asemejaba mucho a cómo era la división en clases propia del Antiguo Régimen,
por ejemplo, las clases más altas se colocaban en el palco, mientras que las
clases más bajas estaban de pie en el patio. Las representaciones comenzaban
marcadas por música, personajes gritando étc, ya que no existía telón de boca.
En cuanto al escenario del corral de comedias, este estaba en alto y tenía
balcones y ventanas por los que entraba la luz, ya que las representaciones se
realizaban a mediodía. Este escenario evoluciona hasta que las obras comienzan
a representarse en la plaza, donde el carromato se convierte en el nuevo
escenario. Destaca posteriormente la “máquina para sorprender”, que poseía una
escenografía más complicada.
Respecto al público, se continúa siguiendo el
modelo de distribución de clases según el Antiguo Régimen, de forma que incluso
en las representaciones en la calle, el público debe situarse de acuerdo con su
clase social. Esto conlleva al concepto de “justicia poética”, que básicamente,
consiste en que los hechos que suceden en una comedia, están unidos según una
especie de causa-efecto y el espectador debe comprender la obra en función de
su desenlace.
La representación de la obra se realiza en tres
partes: una presentación con cierta intensificación de la intriga, el clímax y
la declinación del clímax y el desenlace. En cuanto a las características de la
representación, podemos destacar el hecho de que se juega con varias intrigas.
Respecto al lugar, en la mayoría de los casos es el Madrid de la Corte.
Posteriormente aparecen los famosos seis decorados propios de la época: cielo,
mar, jardín, palacio, infierno y montaña.
El ambiente que había en el corral se asemejaba a
una plaza de pueblo, era un ambiente popular y festivo. Podemos destacar el
gran cambio que se produce con el Coliseo del Buen Retiro, ya que suponía un
espacio más cerrado y vigilado. En cuanto a la representación, se alternaba
música entre sus jornadas, con algún entremés, guitarras, trompetas…Los géneros
dramáticos más importantes de la época eran: loa, entremés, jácara, mojiganga,
auto sacramental y comedia.
Pasemos a la temática, hay cuatro grandes temas:
fe, orden social, amor y honor. En cuanto al amor, lo veremos muy tipologizado
y juega como tema literario. Existían varias formas de mostrar el amor. La
relación amor-Dios apenas se ve, únicamente en algunas obras filosóficas. En
cuanto a las relaciones amorosas individuales se promueve que ha de
tratarse de un enamoramiento rápido y en gran número de ocasiones, destaca el
alto número de negativas por parte de la dama al varón y la gran
inasequibilidad de esta. También destacan los celos, protagonistas de muchas
comedias. Relacionado con el amor, el erotismo es un elemento medianamente
restringido en la comedia, que se manifiesta mediante una mujer vestida de
hombre o mediante el fetichismo. En cuanto a los protagonistas de las comedias,
podemos destacar, de la dama, que debía poseer una belleza natural, el
maquillaje y el artificio eran criticados y del galán, que debía ser noble,
discreto y también debía tener una buena planta. Además, tenía que dominar las
armas y las letras. Por último, el matrimonio era el fin de la mayoría de las
comedias, y en él, cobra un gran protagonismo el padre de la dama, ya que en
esa época se consideraba que ésta era de su propiedad. También destaca el tema
del honor, que era el centro de muchas intrigas.
En cuanto a las relaciones políticas, la comedia
idealiza la sociedad propia del Antiguo Régimen, es decir, la sociedad
estamental. Los elementos que la caracterizan son convencionalizados y ejercen
una función dramática. El rey aparece divinizado gracias a diversos elementos y
ocupa los niveles más altos de la comedia, que eran: fe, rey, patria y amistad.
En la comedia, además, se insiste en la necesidad de amar al rey, ya que
humaniza las relaciones entre los personajes. Aunque el rey aparece divinizado
es importante también decir que en las obras aparecía, como contraposición, la
expresión de que el monarca tenía sentimientos humanos, el rey sufría como
cualquier persona. Una figura muy cercana al rey era el valido. Normalmente, se
trata de un personaje dramático, porque era envidioso, avaro y ambicioso. Se
exalta el valor de la patria como madre, y algo muy frecuente en la temática
eran los conflictos entre armas y letras. También destaca la relación
amo-criado. Podía presentarse de dos formas: una relación cómica, o una relación
en la que el criado es el consejero de su amo. Para que algunas obras fueran
menos pesadas, había personajes que se configuraban como tipos, según la
acción, y no desde su intimidad. La sociedad que aparecía en la comedia estaba
compuesta por diversos elementos: el indiano, era una persona que poseía mucho
dinero, pero no tenía nobleza de sangre; el soldado, que era presentado como un
rufián, estaba vinculado al escudero, que apenas poseía dinero; el sacristán,
que siempre estaba preocupado porque su dignidad fuera aceptada; los
estudiantes, que únicamente protagonizaban intrigas al margen de la principal;
los poetas y artistas, que si aparecen lo hacen con una presentación negativa;
los terceros; el negro, como elemento de adorno; los extranjeros, que eran
objeto de burlas, así como judíos y moriscos; y los comerciantes, que también
tenían una presentación negativa porque en esa época no se veía bien a una
persona que trabajaba. Otro personaje característico era el gracioso. Sus
rasgos principales eran: la lealtad y su grosería (entre otros). También lo
caracterizaban el hambre y su ascendencia, ya que no sabía quién era su padre.
Otro tema muy frecuente en las comedias, era el honor. El rey era la emanación
del honor, pero a lo que más se hace referencia en las obras, es a guardar la
honra, el buen nombre. Al honor se le une el concepto de obligación teatral, es
decir, un hombre que tiene honor no puede aceptar un beneficio sin devolverlo.
Por otra parte se exalta la naturaleza y la vida en las aldeas mediante los
tópicos del locus amoenus y el beatus ille. Finalmente, se hizo una división de
los distintos labradores, protagonistas de muchas novelas en: labrador idílico,
que exalta el mundo natural; labrador digno, que basa su dignidad en la
igualdad de los hombres; labrador rico, el que más aparece como protagonista;
labrador honrado, referido a un cristiano viejo; labrador ridículo, que era
grosero y tosco; y por último, el labrador, en el que se produce una especie de
simbiosis con el rey, ya que el rey ve en él la base del funcionamiento de la
monarquía y el labrador observa al rey como su salvador ante los abusos de los
demás.
EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS:
El arte nuevo de hacer comedias en una obra de
Lope de Vega, la cual cual la escribió en su plena madurez para defenderse ante
un auditorio de su manera de ver el teatro. Es y fue una obra polémica y
problemática de corta duración, 389 versos endecasílabos sueltos, que más que
como obra los escribió como un discurso, para responder a todos los que le
habían criticado a la vez que al auditorio de la Academia Matriense.
Lope al escribir esta obra pretende, como ya he
dicho, defenderse ante sus críticos pero a la vez demostrar su gran cultura y
preparación. La obra consiste de argumento varios en los que Lope defiende el
porqué de idea nueva de hacer teatro, porqué se sale de la norma. Lope se
caracteriza por su modo de entender y escenificar el teatro, defiende que el
arte es inferior a la naturaleza, de esta forma se enfrenta a los aristotélicos.
Defiende que el teatro debe de tener un carácter de abierta oposición y que el
autor debe de ser libre a la hora de componer, así rechaza los cánones
impuestos hasta la fecha.
Hay muchas opiniones acerca de este
"tratadillo" algunos lo marcan de absurdo y de irrespetuoso hacia la
poética clásica. En cambio otros estudiosos lo califican de didáctico, epístola
horaciana (una carta dirigida a alguien pero a su vez lo que hace es hablar del
arte), también lo califican positivamente aunque consideran que esta escrito a
la ligera lo cual no se tiene muy en cuenta ya que se considera más un discurso
que una obra en sí. Hay otros que menosprecian esta obra ya que dicen que sólo
es una especie de resumen de todo lo que ha ido mostrando en su obra dramática.
Rozas, uno de los críticos más importantes,
desglosan la obra en tres partes
Parte prologal, parte doctrinal, parte epilogal
A su vez la parte donde Lope juega con la rima de
puede dividir en tres
"... porque como las paga el vulgo, es judo
hablarte en necio para darle gusto..."
"...yo hallo que, allí dar gusto..."
"...sustento en fin, lo que escribí..."
Por otro lado Lope no rechaza rotundamente las
fundamentaciones y conceptos del teatro aristotélico, hay algunas que sí que
usa, véase el uso del discurso en el verso, la fusión de oratoria y teatro...
Lope "recomienda" mezclar de lo cómico
y lo trágico, escribir en verso, mantener la intriga hasta la siguiente escena,
finalizar las escenas con sentencias, usar mucho la retórica, no centrarse
demasiado en la escenografía ni en el vestuario, procurar que la duración de la
comedia sea similar a unos 1000 versos por vez y usar temas como el amor o la
honra.