lunes, 3 de junio de 2013

Bibliografía último tema.

Laura:
(http://www.vavel.com/es/libros/229262-fuente-ovejuna-un-analisis-de-la-obra-de-lope-de-vega.html)
(http://literatura.about.com/od/Titulosenordenalfabetico/p/Fuente-Ovejuna.htm)
(http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vega.htm)

Marta:
La vida es sueño.
http://literaturauniversal.carpetapedagogica.com/2013/02/argumento-de-la-vida-es-sueno-calderon.html
http://www.diarioinca.com/2008/05/resumen-de-la-vida-es-sueo-de-pedro.html
http://www.taringa.net/posts/arte/6475261/La-vida-es-sueno-caracteristicas.html

El alcalde de Zalamea.
http://www.ecured.cu/index.php/El_alcalde_de_Zalamea
http://www.laginesta.com/treballs2/4es-zalamea.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Alcalde-De-Zalamea-Pedro-Crespo/4092018.html
http://www.portalsolidario.net/ocio/visu/cliteraria.php?rowid=8845&anecdotas=El%20alcalde%20de%20Zalamea
http://www.slideshare.net/santi_perez_isasi/el-alcalde-de-zalamea-de-caldern-de-la

Sociedad.
http://faculty.washington.edu/petersen/462/barroco.htm
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/TEATROBARROCO/contexto.htm

Biografía.
http://www.rinconcastellano.com/barroco/calderon.html#
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calderon.htm

Características y clasificación de su obra
http://www.ejemplos10.com/e/caracteristicas-de-las-obras-de-calderon-de-la-barca/
http://www.rinconcastellano.com/barroco/calderon.html

Isabel:

-Sociedad y época de los autores:

-Biografía:

Leandro Fernández de Moratín

Benito Feijoo

-Características y clasificación de sus obras:

Leandro Fernández de Moratín

Benito Feijoo



-Argumento y cosas destacables de "El sí de las niñas"

-Argumento y cosas destacables de "Teatro crítico universal"



Comentarios último tema.

Laura, Lope de Vega:
"El tema de Lope de Vega me ha gustado mucho, ya que por una vez me a tocado un tema completo, no sólo la biografía o la obra.
Además Lope de Vega me gusta mucho, porque me parece un revolucionario del teatro. Un indispensable no sólo del teatro sino también de la literatura española.
Además este tema me ha resultado bastante fácil porque gran parte de la información ya la sabía por mi misma, y lo que no me ha resultado muy fácil de encontrar."

Marta, Pedro Calderón de la Barca:
"La verdad que este tema me ha parecido el más fácil de trabajar de todos los que hemos hecho durante el curso. Me ha parecido súper entretenido y no me ha resultado para nada pesado. Además he aprendido muchas cosas y al no aburrirme haciéndolo, le he puesto más interés."

Isabel, Leandro Fernández de Moratín y Benito Feijoo:
"Este tema me ha parecido bastante interesante en general aunque ha habido cosas que me ha costado mucho encontrarlas. Es un tema ameno que te ayuda a aprender cosas sobre la época de la Ilustración y el Neoclasicismo. Me ha parecido entretenido."
 

Texto último tema.

Lope de Vega:

Lope de Vega nació en Madrid en 1562, en pleno Barroco, en esta época España seguía en su época de esplendor pero poco a poco iba decayendo y perdiendo sus territorios. El barroco se sigue organizando como una sociedad estamental, basada en una monarquía pero en la que la burguesía tenía cada vez más poder.
Lope es considerado el autor más influyente de todo el siglo XVII, es apodado el Monstruo de la Naturaleza debido al inmenso número de obras que escribió. Cultivó todos lo estilos, pero su fama se debe a su obra teatral.
Respecto a sus estudios nunca llegó a obtener ningún título. Estudió en varias escuelas de Madrid y finalmente continuó sus estudios en Alcalá de Henares. Más adelante se alistó en la escuadra que pretendía reducir la resistencia en las islas Azores. A su regreso conoció a la que sería su primera mujer, Elena Osorio, hija del importante empresario teatral Jerónimo Velásquez. Lope años más tarde y movido por los celos divulgó unos poemas en contra de ella y su familia que provocó su destierro durante cuatro años de Madrid y durante dos del Reino de Castilla.
En 1588 Lope conoció a Isabel Aderete, pero poco después se alistó en la Armada Invencible. Tras regresar y cuando expiró su destierro de la Corona de Castilla se mudó a Toledo, donde formó parte de la corte ducal de Alba de Tormes. Allí, en Toledo, murió su esposa Isabel Aderete al dar a luz a una de sus hijas.
Por fin en 1595 pudo volver a Madrid, donde conoce a Micaela Luján. Aún así años más tarde contrae matrimonio con Juana de Guardo, se cree que este matrimonio fue de conveniencia ya que en sus poemas Lope apenas la nombra por ningún lado.
En los años siguientes parece que Lope sienta cabeza y entra en la Congregación de Esclavos del Santísimo Sacramento. Pero esta tranquilidad no dura mucho tiempo, su esposa Juana enferma y más tarde muere, a esto se le suma la muerte de uno de sus hijos. Resultado de esto Lope se ordenó sacerdote.
Lope no tarda mucho en echarle cuento, como hacían todos en su época, y consiguió varios favores. Pero como era de esperar su castidad no duró mucho y así conoce a la que será su último amor, Marta de Nevares. "Amarilis", como la llama en sus poemas, a parte de ser mucho más joven que el tenía una gran gusto por el arte y le ánimo a experimentar con otros estilos.
En 1628 Marta sufre desequilibrios mentales y finalmente muere. Más tarde uno de sus hijos muere y su otra hija se fuga de casa. A pesar de todo ello Lope sigue con fuerzas suficientes para seguir escribiendo hasta sus últimos suspiros de vida.

En cuanto a su obra, Lope trabaja con todos los estilos de la época y además creando obras de muy buena calidad.
Casi toda su lírica está dentro de obras más grandes ya sean comedias u otra cosa. Destacan las Rimas Sacras, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos y los libros miseláneos son las Rimas. Su lírica es más fina que la de Garcilaso y revitaliza las formas líricas populares mediante el teatro.
En  su prosa destacan sus obras pastoriles, aunque Lope sólo dejó de escribir sobre tres temas el caballeresco, morisco y picaresco. Destaca la dororea y también son dignas de mención las cuatro obras italianizadas que creo gracias al apoyo de Marcia Leonarda.
Centrándonos en su obra dramática, que es la más extensa con 1500 piezas según él. Constatados se quedan en 426 comedias y 42 autos sacramentales. Lope reinventa la fórmula del teatro, intenta imitar a la naturaleza y se olvida de los artificios impuestos por los aristotélicos. También introdujo innovaciones a las reglas ya establecidas. Entre ellos crea la comedia nacional que es una mezcla entre lo trágico y lo cómico, hace una división en tres actos correspondientes a la exposición, trama y desenlace y en consecuencia acerca el teatro a las clases más bajas de la sociedad, convirtiéndolo en algo nuevo y sorprendente. Su teatro está principalmente escrito en verso, sobretodo en octosílabos. A la ahora de clasificar sus temas hay una infinidad pero todos ellos con un marcado clima español. Van desde de historia antigua y extranjera, a religiosos y mitológico, pasando por los de enredo inventado, etc.

Fuenteovejuna es una obra del teatro barroco, cuyos principales temas son poder, la traición y el honor. Narra la historia que ocurrió en el pueblo Fuente Ovejuna cuando el pueblo se sublevó contra Fernán Gómez de Guzmán porque abusaba de su poder. Algunos la consideran la obra más democrática de todo el teatro castellano.
Es una tragicomedia con dos líneas narrativas paralelas que se aúnan en el desenlace. Como buena obra de Lope esta dividida en 3 actos, el primero es una explicación que concluye con el rescate de Laurencia y el enfrentamiento por parte de Frondoso al Comendador, el segundo es la trama que concluye con que el Comendador irrumpe en la boda y se lleva a los novios presos, y por último el tercero que es el desenlace el cual concluye con que el pueblo mata al Comendador y los Reyes Católicos les indultan.
En cuanto al lenguaje, como era característico en Lope de Vega, cada personaje dependiendo de su rango social tiene una forma de hablar u otra. Pero lo que toda la obra tiene en común es que está escrita en métrica menor.
Por otro lado, las características barrocas más importantes que están reflejadas en esta obra son la corrupción del Comendador y el consecuente descontento del pueblo, y la violencia extrema con la que se da muerte al Comendador. Por otro lado, también se puede apreciar el concepto de honor que tiene Lope, que no es un honor en función de un rango social sino que prefiere los valores de una vida honrada y sencilla. Hay otros conceptos como la unión del pueblo, la defensa de la monarquía, etc.
El argumento, la obra se narra en la época de la reconquista, cuando el pueblo de Fuente Ovejuna es conquistado por Fernán Gómez de Guzmán. Éste es un tirano, que no respeta las leyes y abusa de su poder. Fernán al verse rechazado por Laurencia entra en cólera e intenta llevársela a la fuerza a su palacio, pero Frondoso llega justo a tiempo y la rescata. Frondoso, que también estaba enamorado de Laurancia, le pide en matrimonio. Pero durante el transcurso de la boda Fernán irrumpe y detiene a los novios. Los Reyes Católicos al enterarse de lo sucedido deciden intervenir y reconquistar la ciudad. El pueblo ya harto de tantas injusticias decide vengarse del Comendador y le asesinan en su palacio. En el juicio por el asesinato el pueblo alegó que le habían matado entre todos y así no poder juzgar a nadie en particular. Además le piden clemencia a los Reyes Católicos y éstos después de todo lo sucedido se la conceden.

El caballero de Olmedo es una obra teatral barroca, inspirada en un hecho real. Se trata de una pieza teatral con tres actos, lo cual es muy característico de Lope. Los dos primeros la obra se desenvuelve como una comedia, pero al llegar el tercer acto se vuelve una tragedia, que concluirá con el ajusticiamiento de los culpables. La obra es un constante dualismo entre amor y odio, vida y muerte, justicia y asesinato... Lo cual era característico del barroco, para diferenciarse del renacimiento. Hay tres rasgos que la hacen única, el primero es el uso de elementos líricos junto con los dramáticos. El segundo es que es la única obra teatral española del siglo Dorado que se asemeja a la tragedia, ya que aparecen conceptos como la justicia poética y la causalidad dramática, es decir, que los personajes al final de la obra reciben el castigo que se merecían creando así una emoción trágica. Y por último, la obra es una mezcla arriesgada entre comedia y tragedia, que crea un género nuevo llamado tragicomedia.
En la obra destacan elementos característicos del teatro barroco, como el personaje del gracioso (Tello); el carácter positivo de la monarquía, el rey don Juan es bondadoso porque organiza festejos pero por otro lado es temible y justo; don Alonso es el ideal de caballero de la época.
Los temas principales de la obra son el amor, la traición y la muerte.
El argumento, durante el primer acto Alonso y  su criado, Tello, conocen en la feria de Media a doña Inés y Alonso cae perdidamente enamorado de ella. Mediante una celestina llamada Fabia consigue expresarle su amor, pero doña Inés está prometida con don Rodrigo. Inés cita a don Alonso en su casa, pero Alonso al ver al prometido de Inés se va. Durante el segundo acto Alonso y doña Inés por fin se conocen, pero su padre está apunto de descubrirlos y para que no le obligue a casarse con Rodrigo le dice que quiere ser monja. Tello y Fabia se hacen pasar por sus profesores y así mantener en contacto a los enamorados mediante cartas. En el tercer acto el rey don Juan le prepara un honorario al padre de doña Inés en la feria de Medina. Durante una justa Alonso salva a Rodrigo de una muerte segura, ya que se había caído del caballo. Rodrigo consumido por la rabia planea la muerte de Alonso. De vuelta a Olmedo Fabia avisa a Alonso de que Rodrigo quiere matarle, pero el desconfía puesto que le salvó la vida. Pero finalmente un amigo de  Rodrigo mata a Alonso. Tello encuentra a su amo moribundo en el camino y exige justicia al rey don Juan, quien condena a Rodrigo y a sus cómplices a muerte.

Pedro Calderón de la Barca:

Pedro Calderón de la Barca nació en 1600, un periodo en el que España se vio envuelta en una gran crisis, tanto política como militar, económica y social. Así, el gran Imperio Español pasó a ser una potencia de segundo grado, que se quedó especialmente tocada durante el reinado de Felipe II (siglo XVI). El valido de Felipe III, el siguiente monarca, impuso una política pacifista y acabó con los conflictos que se habían heredado del reinado de Felipe II, sin embargo, el valido de Felipe IV involucró a España en la guerra de los Treinta Años, en la que España sufrió grandes pérdidas. Con el reinado de Carlos II, España perdió numerosas tierras y posesiones, poniendo prácticamente fin a lo que había sido la Corona española como flamante potencia europea.
Además, en esta época se produjo la expulsión de los moriscos, que dio lugar a una crisis demográfica, empeorada por guerras, hambre y pestes. También se produjeron grandes sublevaciones internas que conllevaron a la independencia de Portugal en 1668. Sin embargo, esta crisis no afectó a toda la población, sino sólo a los campesinos, que se vieron obligados a viajar a las ciudades, debido a la miseria que imperaba en el campo.

Como ya hemos dicho, Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1600, en el seno de una familia acomodada. Fue educado en el Colegio Imperial de los Jesuítas y estudió Cánones y Derecho en la Universidad de Salamanca. De joven fue soldado y cuando ya fue mayor, se dedicó al sacerdocio. En su época joven, se vio envuelto en algunas incidencias violentas, por ejemplo, en una acusación de homicidio y en la violación de la clausura de un convento de monjas. Respecto a su vida militar, no fue muy extensa y pocas noticias se conocen de ella, pero sí que se sabe que tomó parte de la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña contra la Corona española. En 1651 viaja a Toledo como capellán de los Reyes Nuevos. En 1663 vuelve a Madrid, donde Felipe IV le nombra capellán de honor. Muere en esta ciudad en 1681.

En cuanto a las obras de Calderón de la Barca y sus características, podemos distinguir dos etapas: la primera, hasta el cierre de los teatros, con obras que estaban dirigidas a los corrales, y la segunda, desde que se ordenó sacerdote. En esta última etapa se encuentran sus dramas más espectaculares y a partir de aquí sólo escribió obras para palacio, basados en temas mitológicos y caballerescos y autos sacramentales de gran complejidad. Los temas más presentes en sus obras son de tipo religioso, filosófico y moral, con un tono muy reflexivo. Así se hace una división de las obras calderonianas en: dramas de honra o dramas trágicos, dramas históricos, dramas filosóficos, comedias costumbristas, comedias de capa y espada, autos sacramentales, teatro cómico "menor".
Calderón se concentró sobre todo en obras dramáticas serias, en las cuales la exploración de los problemas es más importante que saber resolverlos. Tiene una visión pesimista de la naturaleza humana y se centra especialmente en la confrontación entre la razón y las pasiones, lo intelectual y lo instintivo, el entendimiento y la voluntad. Un personaje muy presente en las obras de Calderón es el gracioso. Calderón también tiene una mayor preocupación por la forma y abarca numerosos registros: el petrarquista, el amoroso y el serio. Es importante la presencia del monólogo, mediante el cual el protagonista expresará sus sentimientos, pensamientos y pasiones.

La vida es sueño:
El argumento de esta obra se desarrolla en Polonia, en la que el Rey Basilio consulta a un oráculo acerca de su hijo recién nacido, que tiene por nombre Segismundo. La respuesta del oráculo es que Segismundo será un gobernante cruel a la hora de ocupar el trono y que humillará a Basilio, su padre. Así, Segismundo es recluido en una torre para evitar que se cumpla la predicción del oráculo. Cuando llega el momento, Basilio decide probar a su hijo y lo saca de la torre, adormeciéndolo para que despierte directamente en palacio. Allí comprueba que su hijo no sabe gobernar, o que lo hace de forma arbitraria y tiránica, por lo que es llevado de vuelta a la torre y le hacen creer que lo vivido en palacio fue un sueño. Un tiempo después el pueblo se entera de la existencia de Segismundo y lo proclama Rey, sin embargo, esta vez actúa de forma distinta y armoniza con su padre. Así queda vencido el destino y se proclama el triunfo de la libertad que permite al hombre poder elegir entre el bien y el mal.
Podemos destacar de esta obra que se trata de un drama filosófico, en el que se plantea la idea de la vida como un sueño, algo que era propio de la concepción de la época, en la que se consideraba que la vida humana era inconsistente. Podemos hablar también de la doble acción que se da en la obra, por una parte se centra en Segismundo y por otra, en Rosaura y la defensa de su honor. Con esto se busca la aceptación del público, al hacer menos pesada la profundidad filosófica que posee la obra. Algo curioso también es que la obra posee 41 escenas y se cuentan en 3 días, algo muy inusual, de hecho, a esto se le llama desequilibrio. Podemos destacar en la obra la revalorización de lo medieval, la multitud de recursos retóricos y políticos, los cultismos y neologismos, la expresión del desengaño visual, la libertad y el libertinaje, numerosas antítesis y el vasallaje.

El alcalde de Zalamea:
El argumento de esta obra trata acerca de un grupo de militares que después de dirigirse a la guerra acampan en un pueblo, Zalamea. El capitán se queda en la mejor casa del pueblo, que es la de Crespo, de cuya hija se enamora. Esta le rechaza y él la secuestra y la viola. El hermano de la chica va en ayuda de esta y hiere al capitán, que tiene que regresar al pueblo para curarse. El padre de la chica, que estaba retenido por los militares, es liberado por esta y al llegar al pueblo, le nombran alcalde. Desde este puesto, puede juzgar al capitán y le amenaza de muerte si no se casa con su hija. El capitán no se quiere casar con la chica, al considerarla de clase inferior y es ejecutado. Esta acción es ratificada por el rey, que nombra a Crespo alcalde perpetuo de Zalamea.
De esta obra podemos destacar su estructura marcada y perfecta, en la que se ven unos personajes que poseen unos ideales profundos, con lo que se consigue acercarlos en gran manera a la realidad. Al principio fue titulada como "El garrote más bien dado". Algo curioso es que existía una obra de Lope llamada "El alcalde de Zalamea" también, la diferencia con la de Calderón es que la obra de Lope está dirigida al pueblo de Zalamea, mientras que Calderón toma como personaje principal a Pedro Crespo. En esta obra es también muy importante el tema de la honra. Se dan además una mezcla de elementos cómicos y trágicos,en la que los personajes villanos están en papeles trágicos, se produce un mantenimiento del "decoro" lingüístico y se trata de una acción única que ocurre en cuatro días.

Leandro Fernández de Moratín y Benito Feijoo:

1-Sociedad y época que vivieron Leandro Fernández de Moratín y Benito Feijoo.

Estos autores vivieron en el siglo XVIII, que es llamado el Siglo de las luces. Es llamado así debido a que los hombres rechazan todo lo que se le impone quedándose solamente con lo que le transmite la luz de su razón. También se recupera la fe en el ser humano. En este siglo se valora todo únicamente con la razón y por esto aparecen un grupo de pensadores que se apoyan en la experimentación para obtener conocimiento. A este movimiento se le conoce con el nombre de Ilustración, en el cual se emplea la duda para conocer la verdad. Las ideas de este movimiento llegan a España a través de la traducción de libros franceses y la aparición de los periódicos, donde se muestran las ideas de los ilustrados.
La situación en España durante este siglo comienza con la dinastía de los Borbón, los cuales impulsan la Ilustración francesa a nuestro país. Con los ilustrados mejoran las condiciones de vida gracias a las reformas de Carlos III y aparece la burguesía. También en el siglo XVIII es cuando se inaugura la Biblioteca Nacional (1712) y la Real Academia Española (1713) además del Museo del Prado, la Real Academia de la Historia y el Jardín Botánico.
En este siglo se pueden ver tres etapas: primero la reacción que se produce contra el Barroco al verse la sociedad verdaderamente influida por el Neoclasicismo francés destacando el ensayo y la crítica. Después el Neoclasicismo, donde se vuelve a los clásicos grecolatinos al tomar como modelo a seguir a los autores de esta época (de ahí el nombre). Aquí lo que se escribía tenía un fin educativo por lo que se rechazaba lo imaginativo y lo fantástico. La literatura neoclásica refleja un carácter moralizador, crítico y didáctico. Por último tiene lugar el Prerromanticismo, que rechaza las normas neoclásicas tan estrictas dando lugar a comienzos del siglo XIX al Romanticismo y destacando autores como Manuel José Quintana.

2-Biografía.
Leandro Fernández de Moratín:
Leandro Fernández de Moratín, hijo de Nicolás Fernández de Moratín, nació en Madrid en 1760 y fue un poeta y dramaturgo español muy importante al ser el creador de la comedia neoclásica. Viajó por varios países europeos, especialmente Francia gracias a su amistad con Jovellanos. Era culto e inteligente pero introvertido y, a pesar de tener varios amoríos, no se llegó a casar. Dicen que esos amoríos le inspiraron a la hora de escribir algunas de sus obras. Además formó parte de un pequeño grupo de ilustrados españoles. Fernández de Moratín fue nombrado Secretario de la Interpretación de Lenguas, iniciando así una etapa de prosperidad pero su mayor éxito le llegó en 1806 con "El sí de las niñas". También tradujo Hamlet de Shakespeare en 1798 y adaptó a la escena española "La escuela de los maridos" y "El médico a palos" de Moliere.
Sufrió varios destierros al ponerse del lado de José Bonaparte en la guerra de la Independencia y cuando los franceses fueron derrotados, Fernández de Moratín tuvo que exiliarse en Francia, donde murió en 1828 en París.

Benito Feijoo:
Benito Feijoo nació el 8 de octubre de 1676 en Casdemiro (Orense). Fue uno de los autores más destacados del racionalismo ilustrado y miembro de la orden benedictina en San Julián de Samos. Tras acabar sus estudios vivió en el convento de San Vicente de Oviedo, del que llegó a ser abad desde 1721 hasta 1729. Fue maestro general de su orden y miembro del Consejo de Castilla y en 1726, comenzó la publicación de sus dos grandes y más destacadas obras: Teatro crítico universal (1726-1740) y Cartas eruditas y curiosas (1742-1760). Sus obras abarcan una gran variedad de temas que originaron críticas y defensas. También escribió dos autodefensas llegando a ser conocido en toda Europa. Defendió el teatro clásico español contra el neoclasicismo y es uno de los autores que destacan en el Prerromanticismo. Murió en Oviedo el 26 de diciembre de 1764.


3-Características y clasificación de sus obras.
Leandro Fernández de Moratín:
En cuanto a sus obras, escribió poesías satíricas y líricas (epístolas, sonetos, romances). También escribió obras poéticas caracterizadas por expresar su pensamiento de forma elegante y por el equilibrio formal, algo característico del neoclasicismo. En sus poemas destacan "Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana", "Lección poética", "Elegía a las musas" y "La despedida". La más conocida de sus obras en prosa es "La derrota de los pedantes", la cual va dirigida a los malos escritores. En cuanto a la prosa destaca por los apuntes que realizó a lo largo de sus viajes por Francia e Italia y por el ensayo "Orígenes del teatro español".
Aún habiendo escrito todas estas obras, por lo que más destaca es por su teatro, cuyas obras siguen las reglas del neoclasicismo, utilizando también el arte en ellas. Además escribe otras sátiras como "La Mojigata" y "La comedia nueva o El café".
Hay tres comedias suyas cuyo tema se basa en defender la elección de los jóvenes para casarse que son "El viejo y la niña", "El Barón" y "El sí de las niñas". Esta última es su comedia más famosa y conocida que sale a luz en 1801.
La causa de escribir comedias en vez de tragedias es porque intenta dirigir sus obras al público de las clases medias y no de las clases dominantes. Además lo que quiere conseguir es que el público vea en las actitudes que representan sus obras cómo son ridiculizados sus vicios y costumbres para hacerles ver su error. También defiende a través de sus personajes las ideas ilustradas.

Benito Feijoo:
Feijoo destaca por su pensamiento racionalista, crítico y social. En sus obras se aprecia un lenguaje claro y sencillo e intenta que la educación llegue al pueblo llano. Comenzó sus primeras publicaciones como escritor cuando ya tenía cincuenta años, comenzando con la obra "Carta Apologética de la Medicina Escéptica". Después de esta obra siguió con otras como el "Teatro crítico universal" y tanto ésta como las "Cartas eruditas y curiosas", a diferencia de lo que se esperaba, tuvieron una gran difusión por España y América siendo traducido entonces al inglés, alemán, italiano y francés. Suyas son, además de estas dos destacadas, obras como "Satisfacción al Escrupuloso" en 1727, "Ilustración apologética" en 1729 y "Justa repulsa de inicuas acusaciones" en 1749.

4-El sí de las niñas.

-Argumento.
La obra trata sobre Francisca, una joven a la que su madre quiere casar con don Diego, un anciano rico. Pero ésta no lo quiere, sino que se enamora del sobrino de don Diego, don Carlos, el cual le corresponde. Sin embargo su madre sigue queriendo casarla con don Diego pero cuando éste se entera de que Francisca no le corresponde sino que quiere a su sobrino, decide renunciar a su matrimonio para que los dos jóvenes sean felices. De esta forma se acaba la costumbre de casar a los hijos sin que ellos quieran.

-Cosas destacables de la obra.
Esta obra escrita en prosa va dirigida a todos los públicos tanto de clase alta como campesinos, criticando la sociedad e intentando denunciar algunas costumbres como la de coaccionar a alguien para contraer matrimonio. Es una obra realista y a la vez educativa ya que Francisca y Carlos van a renunciar a su amor, pues han sido enseñados a respetar y obedecer a los mayores en todo.
Utiliza un lenguaje muy refinado y delicado propio de la época ya que no está muy sobrecargado ni es muy simple. También sigue la regla de las tres unidades (un escenario, una acción y un tiempo).

4-Teatro crítico universal.

-Argumento:
El tema principal de esta obra es que las mujeres son despreciadas por los hombres, quienes las consideran incapaces para el entendimiento. Se trata de un texto humanístico, en el cual se plantea la consideración que los hombres tienen de las mujeres; el conocimiento y la convivencia de las personas son muy influenciables y manipulables en más de una ocasión, perjudicando en este caso a la mujer.
Refleja una visión del mundo desde una perspectiva crítica, centrándose mayormente en España y viendo sus aspectos más miserables.

Cosas destacables de la obra.
Se puede considerar un ensayo donde destaca la prosa didáctica y argumentativa de este siglo y sustituye así la prosa literaria. Emplea un léxico casi todo abstracto apareciendo adjetivos especificativos y valorativos y oraciones muy largas. También hay restos de latinismos.
La intención del autor es argumentativa y se refleja con el uso de oraciones complejas, especialmente coordinadas adversativas. También son abundante de las subordinadas adverbiales causales y las condicionales. Además emplea palabras cultas como apólogo y vituperio.



domingo, 19 de mayo de 2013

Texto tema teatro.


El teatro de la Romania en la Edad Media no cuenta con muchos documentos, pero si hablamos de el teatro medieval castellano esta escasez de documentos es mucho más evidente.
En cambio una de las mejores obras teatrales de toda Romania es el Auto de los Reyes Magos, que casualmente es castellano. Es una obra muy madura para su temprana edad (1150), con lo cual nos puede hacer pensar que lo que pasa es que se han perdido numerosos documentos, y no que el teatro castellano sea más pobre que los demás. El Auto de los Reyes Magos es una obra muy compleja, la cual llega a su mayor punto de complejidad cuando se acaba el extracto del texto que conocemos. Aún así es un texto de métrica variada desde alejandrinos y eneasílabos hasta hexadecasílabos, lo cual nos indica que lo escribió un autor bastante culto. El autor se basó en el texto de la Biblia, Evangelio de San Mateo y en el texto apócrifo del Evangelio de la Infancia.

Hoy en día conocemos la gran tradición teatral de la época antigua en Grecia y Roma, pero por lo que se ha podido deducir en la época medieval no se tenía constancia de ello.
Esto es debido a que tras la decadencia del Imperio Romano y las invasiones bárbaras se da una desculturalización. En ese momento fue la Iglesia la protectora de lo poco que quedaba. A esto se le suma que para que el teatro prolifere se necesita un entorno de paz, con lo cual hasta que no cesaron las invasiones bárbaras más fuertes y la primera etapa medieval no empezó a surgir el teatro. Todo esto supuso que el teatro de la Edad Media surgiese del ex nihilio, es decir de la nada. Pero incluso cuando surgió fue la propia Iglesia la que lo censuraba, ya que desde las altas esferas el teatro estaba mal visto debido a que por un lado les evidenciaba mediante la comedia y la tragedia y por otro lado argumentaban que alborotaban al pueblo llano. Esta "aversión" desde las altas esferas hacia el teatro continuó incluso hasta la época de Lope o Calderón.

En cambio el teatro catalán evoluciona coherentemente, sin parones ni tanta censura. Está muy relacionado con el teatro francés, puesto que en la época de Carlomagno estuvieron muy en contacto. También influyó el temprano cambio de rito con respecto al resto de la península. El teatro catalán es especialmente importante porque se creó allí la antífona: "Ubi est Chistus al Quem quaeritis" que es un adorno teatral añadido al propio tropo. A partir de aquí evolucionó hasta la dramatización de la secuencia "Victimae paschali laudes"

Si queremos conocer el origen del teatro medieval debemos centrarnos en el teatro latino, se considera a la monja Hrotsvita de Garderstein como la primera autora con reminiscencias latinas siglo X. Durante los siglos XI, XII y XIII se interpretaba en lenguas romances y comienza a haber obras en latín vulgar. De esta época destacan las Comedias elegíacas y las Comedias horacianas, más tarde surgió la que más influyó la Comedia humanística.

Hemos podido saber que en la edad medieval había dos clases de teatro predominantes, una que tenía relación con la religión y otra pagana.

Ahora nos vamos a centrar en el religioso. Se trataba de pequeñas obras que se interpretaban dentro de los templos con la finalidad de hacer el rito más entretenido y de que el pueblo analfabeto lo comprendiese. Esta clase de teatro estaba promovida por la Iglesia, que aunque en un principio esta estaba en contra de estas prácticas, al final acabó comprendiendo que era una buena manera de promover la fe entre las clases más bajas de la sociedad. El origen de este tipo de teatro no esta muy claro aunque se piensa que fue una evolución de las piezas corales que acompañaban al acto litúrgico, el lugar donde comenzaron fue la zona Bizantina y de allí se fue extendiendo.
Actualmente se piensa que la Iglesia empezó a promover estas prácticas teatrales por petición de los fieles, para amenizar el acto litúrgico.
Parece ser que los tropos fueron las primeras piezas del teatro religioso. Los tropos son cantos que se adornan con música y textos religiosos, surgieron en los monasterios suizos y franceses. Las secuencias más conocidas de tropos son:

Quem quareritis: Que en latín significa "¿dónde vais?" Trata de la visita de las tres Marías al Sepulcro.

Ordo stellae:  Trata de la búsqueda de los Reyes Magos del Niño Jesús, esta secuencia dará lugar al Auto de los Reyes Magos.

Ordo prophetarum: Está basado en el Sermón para los judíos, paganos y arrianos.

Passio Christi: Representada ya latín vulgar, trata sobre la Eucaristía. Esta secuencia en concreto tuvo mucho éxito y es la que dará paso al teatro posterior.

Volviendo al origen del teatro litúrgico español, se sabe con certeza que en los primeros siglos del cristianismo la práctica teatral se vio interrumpida. Las teorías más aceptadas son que por un lado debido a la invasión árabe de la península los cristianos tenían que practicar el rito de forma clandestina. Por otro lado en España tenía mucha influencia la orden Cluny, que era sobria y recatada, con lo cual frenó el desarrollo la vida teatral en España.

Ahora nos centraremos en el teatro pagano o parateatro, era algo así como los artistas callejeros que podemos ver hoy en día por las calles. Provenía de los jaculatores (antecesores de los juglares), de los histriones y de los momos; tenían mucha relación con lo circense.
Este tipo de actuaciones eran tanto procesionales como carnavalescas, pero ambas sufrían una fuerte censura de la Iglesia. Estas obras eran muy ricas y fueron las predominantes en el teatro peninsular primitivo.

La celestina, vamos a analizar por separado esta obra, puesto que es la que más tradicn literaria ha tenido posteriormente. Se trata de una obra con estructura dialógica que contiene al comenzar cada capítulo un breve resumen. Hoy en día su duración puede ser adaptada según las necesidades, y los actores pueden evocar los escenarios que les sean necesarios en el momento. Se trata de una obra en la que se mezclan muchos géneros, los más importantes son la comedia y la tragedia, que crearán un nuevo género en España. Sobre el tema de clasificación de la obra hay diversas opiniones:

Éloga, ya que aúna los elementos característicos del teatro popular más culto y de la novela pastoril.

Novela dramática.

Obra profana, irrepresentable no tanto por el contenido y la extensión sino por la época y con marcado carácter dramático.

Una mezcla entre comedia romana, comedia elegíaca y comedia humanística.

Celestinesca, un género nuevo creado por la propia obra, del cual se recomienda la lectura dramática de la obra más que la representación clásica.

Esta obra se vio muy beneficiada por la imprenta que permitió su difusión por universidades, colegios...


LOS PRIMITIVOS:

Los primitivos son Juan del Encina y Lucas Fernández, autores teatrales que, además de hacer que el teatro pase a la imprenta, pertenecen al teatro leonés-castellano. Juan del Encina (1468-1529), relacionado con la música al ser catedrático de Música en la Universidad de Salamanca, se percata de la relación que sigue guardando el teatro con la
composición musical (cantávile). Su producción, dividida en dos etapas, está compuesta de 14 églogas cuyo género es bucólico, tres representaciones y un auto. Influido por Virgilio, fue uno de los primeros traductores de éste en España. En la primera etapa combina obras de carácter religioso con obras profanas. Las obras de carácter profano, en cuyo estilo usa el sayagués, tienen un carácter costumbrista donde destaca la comicidad y la sátira. Destaca en la Égloga de Mingo, Gil y Pascuala el carácter dramático de los personajes frente a personajes inventados por el autor. Esta égloga precede a las églogas de la etapa siguiente, especialmente a la Égloga de Plácida y Victoriano. En la segunda etapa hay un estilo cortesano que modifica el elemento pastoril, consistente en en el amor íntimo profano. La égloga más extensa y tal vez la más renacentista es la Égloga de Plácida y Victoriano. Aquí la naturaleza y lo pastoril son protagonistas de la obra junto a lo mitológico y no hay un fin trágico gracias a los dioses paganos. Lucas Fernández (1474-1542) es el primer autor español que utiliza la comedia para designar un texto teatral. Sus siete obras se conocen por un volumen publicado en Salamanca en 1514: Farsas y églogas al modo y el estilo pastoril y castellano, fechas por Lucas Fernández, salmantino, nuevamente impresas. Es catedrático de Música de la Universidad de Salamanca y el primero en firmar empleando el término comedia. Su producción se divide en dos etapas: temática profana y temática religiosa. En la temática profana (Comedia de Bras Gil y Beringuella) destaca el ambiente pastoril. En la temática religiosa destacan algunas como égloga o farsa del nacimiento de Nuestro Redentor Jesucristo y Auto de la Pasión. En el teatro religioso del siglo XVI destacan autores como Hernán López de Yanguas, que fue uno de los primeros en firmar sus obras. Fundamentalmente se derivan del ciclo de Officium Pastorum destacando las obras: Égloga de Navidad y Farsa sacramental. Sebastián de Orozco, cuya producción es más extensa, es un autor al que se le atribuye la autoría del Lazarillo. También destaca por ser un autor de entremeses, a quienes les da la categoría de independencia. Uno de sus temas es el problema del hambre y algunas de sus obras son: Parábola de San Mateo, Entremés y Coloquio de la muerte.
Diego Sánchez de Badajoz, valorado como un gran autor del auto sacramental, se ocupa de cuestiones teatrales. Su "Recopilación en metro" destaca por ser mayormente un teatro en verso. Además es uno de los primeros en hacer introducciones para intentar llamar la atención. Hay dos temas destacados en su teatro: la desigualdad económica y la
importancia del dinero y del linaje. También se sirve del género teatral como uso pedagógico. Tiene 28 obras de las que destacan la farsa teologal (con bastantes efectos cómicos) y la farsa de Isaac. Además incorpora el pueblo llano a sus personajes siendo también éste su destinatario. Bartolomé de Torres Naharro es el primero que escribe una poética teatral en España. La primera es conocida como Proemio a su Propalladia. Representa el teatro cortesano de influencia italizanizante debido a que estuvo toda su vida en Roma y Nápoles y también a la propia práctica teatral del momento. Pero desde el punto de vista temático tiene que ver más con la tradición latina, característica que destaca en el teatro cortesano del siglo XVII. Sus obras se caracterizan por mezclar idiomas y duran hora u hora y media. Clasifica sus
comedias en comedias a noticia (Soldadesca y Tirellaria) y comedias a fantasia (Jacinta y Aquilana, entre otras). Son muy criticadas llegando a ser prohibidas por la iglesia católica. Destacan innovaciones en la estructura de sus obras (mayor extensión y complejidad) además de una gran variedad de personajes. Su teatro es fundamentalmente cortesano.
Aparece la figura del gracioso antihéroe que imita la relación amorosa de su amo. También incluye sus propias ideas mezclando personajes nobles y bajos. Es el primero en utilizar temas heroicos y de novelas en su teatro apareciendo también el género de capa y espada, caracterizado por desarrollarse en la ciudad. Gil Vicente es el fundador del teatro castellano-portugués. Es un autor bilingüe cuyos personajes hablan en el idioma del lugar del que proceden y no se sabe prácticamente nada de su biografía. Es uno de los primeros autores de la época llamados “autores de cámara” que destaca por realizar un teatro pastoril en el que hay mezcla de nobles y rústicos. Traslada relatos y novelas a la obra teatral e incluye la poesía lírica dramatizada en el teatro. Se conservan 48 obras suyas hasta este momento. Paul Teyssier estudió el bilingüismo estructural del teatro vicentino en su obra La langue de Gil Vicente (1959) caracterizada por la dependencia cortesana del escritor, el sometimiento a la clase dominante en palacio y la alianza entre intelectuales y aristócratas. Teyssier nombra una serie de normas o principios seguidos por Gil Vicente: tradición literaria, verosimilitud (los personajes hablan según su origen o nacionalidad) y jerarquía de las dos lenguas (emplea
un idioma u otro según el momento de la obra o la intención que ese fragmento de la obra tenga siendo así casi indiferente usar una lengua u otra). En cuanto a la clasificación de la producción vicentina sólo publicó una obra: el Auto da barca do inferno, en 1518. La edición príncipe de casi todas sus obras apareció en Lisboa en 1562 con el título
Compiliaçam. Ésta ordena su producción en cuatro grupos: de devoción, comedias, tragicomedias y farsas. Otra de sus características es la influencia de los momos (la incorporación de los elementos de la tradición folclórica-popular a un teatro dirigido a un público cortesano). En cuanto a la ideología cortesana de sus obras, se puede ver cómo incluye elementos de la poesía tradicional así como elementos del mundo del amor cortés. Emplea un teatro experimental donde la canción hace funciones escénica importantes como ambientar una acción, caracterizar un personaje y duplicar la acción del escenario. Desde el punto de vista lingüístico y de estilo, destaca el uso del habla popular para caracterizar socialmente a los personajes. Lope de Rueda fue un autor muy conocido por Cervantes y Lope de Vega y sus piezas se
dirigían a un amplio público. Es apreciado por sus pasos (secuencias cómicas dentro de las obras grandes) que originan el entremés. También es autor de comedias, habiendo polémica por su teatro itinerante que da lugar a la Commedia dell’arte italiana y su teatro es impreso y editado por Joan de Timoneda. En su producción dramática, se le atribuyen
muchas obras. Su obra teatral comprende cinco comedias (cuatro largas en prosa y una en verso), dos coloquios pastoriles en prosa, un coloquio pastoril en verso, diez pasos, catorce pasos intercalados en las comedias, cuatro autos y otras obras de dudosa atribución, además de algún diálogo. En cuanto a sus rasgos modifica la remodelación de
las fuentes literarias que escoge, el desarrollo de la escenografía, la profesionalización del mundo del teatro y la elección de un lugar cerrado para la representación. Sus pasos destacan por ser breves, por su condensación dramática y dirige toda la fuerza cómica a la palabra. En el teatro se desarrollan elementos carnavalesco-festivos y otros autores destacan la glorificación de la astucia o el engaño, la caricatura social, la parodia del teatro serio o la burla del habla cotidiana.

LA COMEDIA BARROCA:

En la época, cualquier pieza teatral mayor se consideraba una comedia, pero… ¿qué es explícitamente una comedia? Actualmente, una de las definiciones más aceptadas, es la que propuso Elder Olson, en la que afirmaba que una comedia es la imitación de una acción realizada a través del lenguaje con accesorios que son distintos en cada parte de la obra. Además, la comedia es un acto que se  representa, que no se narra y que causa una catástasis de la preocupación a través del absurdo.
En cuanto al ciclo económico que se producía en el teatro podemos destacar, en primer lugar, la insistencia que se hacía en que las obras fueran obras nunca vistas, ya que era lo que el público pedía. En segundo lugar, los elementos de la  publicidad que caracterizaba a las obras:
• Loas: se trataba de una introducción para captar la atención del público y era un resumen del argumento.
• Pastín: en él se anunciaban los elementos que componían la obra.
Otro elemento fundamental en el teatro, fueron los corrales de comedias. Estos empiezan a fundarse en Madrid y los que más éxito obtuvieron fueron el Corral de la Cruz, el Corral del Príncipe y el Corral de la Pacheca. Para poder controlar jurídicamente estas obras, se establecieron distintas legislaciones y la más importante de ellas fue La Real Cédula de 1603. También se constituyó la figura del protector, que poseía el máximo poder respecto a la política teatral.
En estos corrales, la colocación de las personas se asemejaba mucho a cómo era la división en clases propia del Antiguo Régimen, por ejemplo, las clases más altas se colocaban en el palco, mientras que las clases más bajas estaban de pie en el patio. Las representaciones comenzaban marcadas por música, personajes gritando étc, ya que no existía telón de boca. En cuanto al escenario del corral de comedias, este estaba en alto y tenía balcones y ventanas por los que entraba la luz, ya que las representaciones se realizaban a mediodía. Este escenario evoluciona hasta que las obras comienzan a representarse en la plaza, donde el carromato se convierte en el nuevo escenario. Destaca posteriormente la “máquina para sorprender”, que poseía una escenografía más complicada.
Respecto al público, se continúa siguiendo el modelo de distribución de clases según el Antiguo Régimen, de forma que incluso en las representaciones en la calle, el público debe situarse de acuerdo con su clase social. Esto conlleva al concepto de “justicia poética”, que básicamente, consiste en que los hechos que suceden en una comedia, están unidos según una especie de causa-efecto y el espectador debe comprender la obra en función de su desenlace.
La representación de la obra se realiza en tres partes: una presentación con cierta intensificación de la intriga, el clímax y la declinación del clímax y el desenlace. En cuanto a las características de la representación, podemos destacar el hecho de que se juega con varias intrigas. Respecto al lugar, en la mayoría de los casos es el Madrid de la Corte. Posteriormente aparecen los famosos seis decorados propios de la época: cielo, mar, jardín, palacio, infierno y montaña.
El ambiente que había en el corral se asemejaba a una plaza de pueblo, era un ambiente popular y festivo. Podemos destacar el gran cambio que se produce con el Coliseo del Buen Retiro, ya que suponía un espacio más cerrado y vigilado. En cuanto a la representación, se alternaba música entre sus jornadas, con algún entremés, guitarras, trompetas…Los géneros dramáticos más importantes de la época eran: loa, entremés, jácara, mojiganga, auto sacramental y comedia.
Pasemos a la temática, hay cuatro grandes temas: fe, orden social, amor y honor. En cuanto al amor, lo veremos muy tipologizado y juega como tema literario. Existían varias formas de mostrar el amor. La relación amor-Dios apenas se ve, únicamente en algunas obras filosóficas. En cuanto a las relaciones amorosas individuales  se promueve que ha de tratarse de un enamoramiento rápido y en gran número de ocasiones, destaca el alto número de negativas por parte de la dama al varón y la gran inasequibilidad de esta. También destacan los celos, protagonistas de muchas comedias. Relacionado con el amor, el erotismo es un elemento medianamente restringido en la comedia, que se manifiesta mediante una mujer vestida de hombre o mediante el fetichismo. En cuanto a los protagonistas de las comedias, podemos destacar, de la dama, que debía poseer una belleza natural, el maquillaje y el artificio eran criticados y del galán, que debía ser noble, discreto y también debía tener una buena planta. Además, tenía que dominar las armas y las letras. Por último, el matrimonio era el fin de la mayoría de las comedias, y en él, cobra un gran protagonismo el padre de la dama, ya que en esa época se consideraba que ésta era de su propiedad. También destaca el tema del honor, que era el centro de muchas intrigas.
En cuanto a las relaciones políticas, la comedia idealiza la sociedad propia del Antiguo Régimen, es decir, la sociedad estamental. Los elementos que la caracterizan son convencionalizados y ejercen una función dramática. El rey aparece divinizado gracias a diversos elementos y ocupa los niveles más altos de la comedia, que eran: fe, rey, patria y amistad. En la comedia, además, se insiste en la necesidad de amar al rey, ya que humaniza las relaciones entre los personajes. Aunque el rey aparece divinizado es importante también decir que en las obras aparecía, como contraposición, la expresión de que el monarca tenía sentimientos humanos, el rey sufría como cualquier persona. Una figura muy cercana al rey era el valido. Normalmente, se trata de un personaje dramático, porque era envidioso, avaro y ambicioso. Se exalta el valor de la patria como madre, y algo muy frecuente en la temática eran los conflictos entre armas y letras. También destaca la relación amo-criado. Podía presentarse de dos formas: una relación cómica, o una relación en la que el criado es el consejero de su amo. Para que algunas obras fueran menos pesadas, había personajes que se configuraban como tipos, según la acción, y no desde su intimidad. La sociedad que aparecía en la comedia estaba compuesta por diversos elementos: el indiano, era una persona que poseía mucho dinero, pero no tenía nobleza de sangre; el soldado, que era presentado como un rufián, estaba vinculado al escudero, que apenas poseía dinero; el sacristán, que siempre estaba preocupado porque su dignidad fuera aceptada; los estudiantes, que únicamente protagonizaban intrigas al margen de la principal; los poetas y artistas, que si aparecen lo hacen con una presentación negativa; los terceros; el negro, como elemento de adorno; los extranjeros, que eran objeto de burlas, así como judíos y moriscos; y los comerciantes, que también tenían una presentación negativa porque en esa época no se veía bien a una persona que trabajaba. Otro personaje característico era el gracioso. Sus rasgos principales eran: la lealtad y su grosería (entre otros). También lo caracterizaban el hambre y su ascendencia, ya que no sabía quién era su padre. Otro tema muy frecuente en las comedias, era el honor. El rey era la emanación del honor, pero a lo que más se hace referencia en las obras, es a guardar la honra, el buen nombre. Al honor se le une el concepto de obligación teatral, es decir, un hombre que tiene honor no puede aceptar un beneficio sin devolverlo. Por otra parte se exalta la naturaleza y la vida en las aldeas mediante los tópicos del locus amoenus y el beatus ille. Finalmente, se hizo una división de los distintos labradores, protagonistas de muchas novelas en: labrador idílico, que exalta el mundo natural; labrador digno, que basa su dignidad en la igualdad de los hombres; labrador rico, el que más aparece como protagonista; labrador honrado, referido a un cristiano viejo; labrador ridículo, que era grosero y tosco; y por último, el labrador, en el que se produce una especie de simbiosis con el rey, ya que el rey ve en él la base del funcionamiento de la monarquía y el labrador observa al rey como su salvador ante los abusos de los demás. 

EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS:

El arte nuevo de hacer comedias en una obra de Lope de Vega, la cual cual la escribió en su plena madurez para defenderse ante un auditorio de su manera de ver el teatro. Es y fue una obra polémica y problemática de corta duración, 389 versos endecasílabos sueltos, que más que como obra los escribió como un discurso, para responder a todos los que le habían criticado a la vez que al auditorio de la Academia Matriense.
Lope al escribir esta obra pretende, como ya he dicho, defenderse ante sus críticos pero a la vez demostrar su gran cultura y preparación. La obra consiste de argumento varios en los que Lope defiende el porqué de idea nueva de hacer teatro, porqué se sale de la norma. Lope se caracteriza por su modo de entender y escenificar el teatro, defiende que el arte es inferior a la naturaleza, de esta forma se enfrenta a los aristotélicos. Defiende que el teatro debe de tener un carácter de abierta oposición y que el autor debe de ser libre a la hora de componer, así rechaza los cánones impuestos hasta la fecha.
Hay muchas opiniones acerca de este "tratadillo" algunos lo marcan de absurdo y de irrespetuoso hacia la poética clásica. En cambio otros estudiosos lo califican de didáctico, epístola horaciana (una carta dirigida a alguien pero a su vez lo que hace es hablar del arte), también lo califican positivamente aunque consideran que esta escrito a la ligera lo cual no se tiene muy en cuenta ya que se considera más un discurso que una obra en sí. Hay otros que menosprecian esta obra ya que dicen que sólo es una especie de resumen de todo lo que ha ido mostrando en su obra dramática.
Rozas, uno de los críticos más importantes, desglosan la obra en tres partes
Parte prologal, parte doctrinal, parte epilogal
A su vez la parte donde Lope juega con la rima de puede dividir en tres
"... porque como las paga el vulgo, es judo hablarte en necio para darle gusto..."

"...yo hallo que, allí dar gusto..."

"...sustento en fin, lo que escribí..."

Por otro lado Lope no rechaza rotundamente las fundamentaciones y conceptos del teatro aristotélico, hay algunas que sí que usa, véase el uso del discurso en el verso, la fusión de oratoria y teatro...
Lope "recomienda" mezclar de lo cómico y lo trágico, escribir en verso, mantener la intriga hasta la siguiente escena, finalizar las escenas con sentencias, usar mucho la retórica, no centrarse demasiado en la escenografía ni en el vestuario, procurar que la duración de la comedia sea similar a unos 1000 versos por vez y usar temas como el amor o la honra.

Comentario tema teatro.

Laura, origen y arte nuevo de hacer comedias:
"El tema del teatro me ha resultado más pesado que otros, ya que sólo tení­amos que sacar las ideas fundamentales de un texto, me gusta más buscar por mi misma. Aún así­ el punto 4 me ha gustado mucho, ya que no sabí­a de la existencia de esta obra, que me parece interesantí­sima, sobretodo porque Lope me parece un revolucionario del teatro ya que sin él estoy segura de que hoy en día el teatro no sería lo mismo. En cuanto a la parte 1 me ha gustado, pero no tanto como otras veces, a decir verdad me ha resultado curioso porque no sabí­a que el teatro peninsular fuese tan pobre comparado con los demás. Y la parte de parateatro ha sido lo que más me ha gustado dentro del tema, ya que me ha resultado lo que más interesante."

Isabel, los primitivos.
"Este tema no me ha gustado mucho porque me ha parecido un poco aburrido y muy denso. Además hay oraciones muy complejas que no entendía y me parece bastante complicado resumir todo en tan poco espacio. Por todos estos motivo no me ha gustado este tema."

Marta, comedia.
"Este tema me ha parecido bastante aburrido, ya que aunque me gusta sintetizar un texto y sacar las ideas principales, de forma que puedo redactarlo yo a mi manera, la gran parte del texto estaba en un léxico muy complicado de descifrar y en ocasiones he tenido que quitar párrafos enteros porque no entendía nada. Otro punto negativo es la gran extensión del tema, ya que en comparación con los otros trabajos que hemos hecho este me ha parecido muy muy denso."

martes, 16 de abril de 2013

Comentarios tema 4.

Laura, biografía y teatro:
"Cervantes es uno de mis autores españoles favoritos, además de ser uno de los mayores referentes de la literatura clásica no sólo española sino también internacional. Por esta razón me ha sido mucho más fácil encontrar información, incluso había muchas páginas en inglés. Además me ha tocado hacer el teatro, que aunque no sea la parte de la obra más conocía de Cervantes me gusta mucho más que su poesía o que su novela. De la parte de biografía ya sabía muchas de las cosas que he puesto, así que me  ha resultado muy entretenido."

Isabel, poesía y prosa:
"Este tema me ha gustado bastante porque no se centra tanto en la historia sino en un autor concreto. Además se me ha hecho más ameno que los anteriores al habernos repartido mejor el tema entre el equipo de forma que no se hace tan largo. Es el tema que más me ha gustado de todos los que llevamos hasta ahora."

Marta, El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha:
"Trabajar esta obra característica de la literatura castellana me ha parecido bastante interesante, sobre todo en comparación con los temas que anteriormente me habían tocado. Lo elegí porque me parecía un tema bastante fácil de tratar, ya que muchas cosas de las que he puesto en mi trabajo, ya las conocía y en algunos apartados incluso lo he hecho por mí misma, sin usar ninguna fuente, por ejemplo el tema del Quijote falso o los procesos de sanchificación y quijotización (obviamente también he consultado algunas páginas web).
La verdad que me ha parecido bastante entretenido, lo único un poco más pesado de trabajar ha sido el estilo de la obra."

Bibliografía tema 4.


Biografía: 

Teatro:

Poesía:

Prosa:
-La galatea:
-Novelas ejemplares:
-Los trabajos de Persiles y Sigismunda:

El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha:


Estilo:

También consultado el Libro de Lengua y Literatura.



Trabajo de Cervantes, contenido.


BIOGRAFÍA:

En un lugar de Madrid, de cuyo nombre no quiero acordarme nació don Miguel de Cervantes hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas.
Vivió a partir de los 4 años en Valladolid donde estudió en los jesuitas, volvió a mudarse a Cordoba y mas tarde a Sevilla, hasta que en 1566 regresó a Madrid donde fue discípulo de Juan López de Hoyos. Finalmente y por causas un poco turbulentas (fue acusado por batirse en duelo con un cortesano) se marchó a Roma a trabajar bajo las órdenes del cardenal Acquaviva.
Durante su estancia en Italia se alistó a la Armada Invencible, para luchar en la batalla de Lepanto en la cual a causa de un disparo su mano izquierda quedó inutilizada, pero no la llego a perder como cuenta la leyenda.
Cuando se disponía a volver a España fueron apresados 15 soldados, entre los que además de él también estaba su hermano, a manos de un corsario turco. Su familia consiguió reunir el dinero del rescate que pedían, pero Cervantes prefirió que se liberase su hermano antes que él. Tras 5 años y muchos intentos fallidos de fuga sus padres consiguieron el dinero del rescate de Cervantes con la ayuda de unos frailes trinitarios. Aún así saco algo positivo de estos años, puesto que fue en esta época en la que obtuvo la inspiración para escribir sus obras "Los tratos de Argel" y "Los baños de Argel".
Pero al regresar a España se encontró con su familia en la ruina después de haber pagado los rescates de sus dos hijos y con su padre ya muy anciano, de modo que volvió a alistarse en la Armada para ganar algo de dinero. Además comenzó a escribir su novela pastoril "La Galatea" y mantuvo un romance con una mujer casada, fruto de esta relación nació Isabel de Saavedra.
Más adelante consiguió publicar La Galatea y ese mismo año se casó con Catalina de Salazar y Palacio quien era mucho más joven que él. Durante esta época trabajo como recaudador de impuestos para la Armada y por culpa de una irregularidad en sus cuentas volvió a ser encarcelado, además de haber sido excomulgado 3 veces por reclamar impuestos legítimos a la Iglesia.
Por otro lado en esta época es cuando escribirá su obra más famosa El Quijote de la Mancha, que fue un gran éxito pero no consiguió que Cervantes lograse el reconocimiento que se merecía. Aún así Cervantes siguió escribiendo y viajando por toda España acompañado de su familia. Primero viajó con la corte a Madrid pero siguió sin alcanzar el éxito que él ansiaba y parecía que cuando se trasladó a Barcelona con la corte del virrey de Nápoles iba a alcanzar dicho éxito, pero finalmente no fue así.
En los últimos años de su vida se dedicó exclusivamente a escribir, de esta forma crea "las Novelas Ejemplares", "el  Viaje al Parnaso", la parte segunda del Quijote (de la que ahora hablaremos más en profundidad), "Ocho Comedias y Ocho Entremeses", y finalmente su última obra "los trabajos de Persiles y Segismunda"
En cuanto a la publicación de la segunda parte del Quijote hay muchas teorías, pero lo que sí sabe a ciencia cierta es que hubo otro libro que era un plagio del que estaba escribiendo Cervantes en esos momentos, por ello se apresuró a acabarlo y se aseguró de que no volviese a pasar nada igual matando al personaje. Mucha gente piensa que ese otro libro lo escribió su enemigo número 1 Lope de Vega, pero eso jamás se llegó a saber.
Y para terminar, una curiosidad sobre el día de su muerte, que día arriba día abajo, murió a la vez que otro grande de la literatura William Shakespeare.

TEATRO:

Cervantes vive en el siglo de Oro español, en esta época el teatro esta en auge y por lo tanto es una forma rápida de hacer dinero. Surgen compañías, corrales y autores que tratan de buscar la fórmula para atraer a más público.
Cervantes estuvo desde pequeño atraído por el teatro, pero su concepción clásica del mismo no llegaba a cuajar en esta época de cambios dominada por Lope de Vega. Cervantes llegó a estrenar algunas obras con un relativo éxito, pero siempre quedaban menospreciadas por sus tan famosas novelas.
El teatro de Cervantes lo podemos separar claramente en dos etapas, la primera de ellas marcada por se la anterior a toda la revolución de Lope de Vega. Es una etapa más clásica y que aún conserva esas normas o cánones típicos denlas estafas clásicas. Hay únicamente dos obras destacables: los tratos de Argel y la Numancia.
En cuanto a la segunda etapa, aquí es cuando Lope de Vega revoluciona el mundo del teatro. Cervantes cambió un poco su estilo, aunque siguió siendo clásico, introdujo unas comedias no solo de temática de cautiverio (en las que hablaba de los 5 años que paso en Argel) sino también de capa y espada como "La entretenida", de intriga como "La casa de los celos o El laberinto de amor" y una adaptación de la novela picaresca al teatro como "Pedro de Urdemalas". Y por otro lado los entremeses, en los que Cervantes era extraordinario, eran obras cortas de temática cómica y popular que se representaban en los descansos las obras principales.

POESÍA:

Cervantes no era considerado un buen poeta ya que la calidad de su prosa hacía que la poesía quedase en un segundo plano. Fue sometido a duras críticas por numerosos poetas como Lope de Vega, Manuel de Villegas o Baltasar Gracián aunque, una vez muerto, Lope cambia su opinión elogiándolo. La única obra que publicó fue "El viaje del Parnaso" en 1614 pero también destaca su conocido soneto al túmulo de Felipe II, entre otros. Por último, otro de los problemas de su poesía es su arcaísmo al empezar como poeta ya cuando comienza otra generación de escritores. Este retraso se debe a los más de diez años que pasa en el extranjero como soldado. Por su estilo es considerado un poeta del siglo XVI.

PROSA:

La galatea:
Es una novela pastoril (la primera de Cervantes) publicada en 1585 que se divide en seis libros y en la cual hay una mezcla de verso y prosa. Trata sobre el amor que sienten dos pastores, Elicio y Erastro, por Galatea pero esta no quiere estar atada por el amor y les hace sufrir al no corresponderles. Cervantes aprovecha esta novela para, en el Canto de Calíope, elogiar a otros poetas como Góngora o Lope de Vega. Parecía que iba a haber una segunda parte pero al final no tuvo lugar.

Novelas ejemplares:
Son doce novelas cortas que escribió Cervantes entre 1590 y 1612. Se suelen clasificar en tres grupos: novelas de carácter idealista, novelas de carácter realista y novelas de carácter intermedio. Las idealistas, muy influidas por las novelas italianas, tratan sobre líos amorosos donde los personajes no evolucionan psicológicamente y no se asemejan a la realidad. Destacan aquí, entre otras novelas, "El amante liberal", "Las dos doncellas", "La española inglesa", "La señora Cornelia" y "La fuerza de la sangre". Las realistas se
centran más en descripciones de personajes realistas y ambientes, mostrando muchas veces una visión critica. Son conocidas en estas novelas "Rinconete y Cortadillo", "El licenciado Vidriera" o "El coloquio de los perros". Por último las novelas de carácter intermedio también llamadas ideorrealistas son una combinación de las dos anteriores. Aparece la idealización pero siempre tomando como base la realidad. De estas novelas sobresalen "La gitanilla" y "La ilustre fregona". Reciben el nombre de ejemplares porque Cervantes considera que de todas ellas se puede aprender algo.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda:
Es la última obra que escribió Cervantes antes de morir y fue publicada en 1617. En ella Cervantes intenta imitar a Heliodoro en "Teágenes y Cariclea". Pertenece a la novela bizantina y está compuesta por cuatro libros en los que se narran las aventuras de dos jóvenes enamorados, Periandro y Auristela. Aparece un elemento propio de la novela bizantina, la anagnórisis. Esta consiste en desvelar datos sobre la identidad de algún personaje que hasta el momento no se conocían. Es, pues, gracias a la anagnórisis cuando se descubre al final de la novela que sus verdaderos nombre son Persiles y Sigismunda. Aparecen también recursos ya empleados en las Novelas ejemplares como confusiones y enredos amorosos.

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA.

1. Fechas de publicación.

Vamos a empezar hablando acerca de las fechas de publicación de esta tan conocida obra de la literatura castellana.
En primer lugar, esta obra posee dos partes.

La primera parte fue publicada en 1605. Cervantes comenzó a gestar esta obra cuando estaba en la cárcel de Sevilla y en un principio, simplemente se trataba de una de sus Novelas Ejemplares. Finalmente, decidió ampliarla en una novela de caballerías que tenía como argumento principal a un hombre anciano que enloquecía debido a que leía demasiadas novelas caballerescas.
En esta primera parte aparece una introducción, una presentación del argumento que va a seguir la obra y de sus personajes principales, y los dos primeros viajes de Don Quijote. El primer viaje lo hizo solo, pero pronto regresó maltrecho a casa. Poco después, adoptó a Sancho Panza como escudero y juntos realizaron el segundo viaje. Estas salidas fueron por Castilla La Mancha y por Andalucía.

Esta primera parte tuvo un gran éxito y posteriormente surgió un Quijote apócrifo, un Quijote falso, escrito por un tal Fernández de Avellaneda en 1614.
En el prólogo de esta obra, Fernández profiere no pocos insultos contra Cervantes, llamándole viejo, manco, etc y calificando a su obra como una comedia.
Así, Cervantes decide escribir una segunda parte, que publica en 1615, en la que mata a su personaje para que no puedan surgir más copias de su obra. En esta segunda parte se relata el tercer viaje y la muerte de Alonso Quijano.

2. Los personajes y su evolución.

En este apartado vamos a hablar de los dos personajes principales y de la evolución que siguen a lo largo de la obra.

Don Quijote, al principio, es un señor mayor que enloquece debido a que pasa demasiado tiempo leyendo novelas de caballerías. Así, a lo largo de la mayor parte de la obra,  Alonso Quijano comienza a transformar la realidad, imaginándose que ocurren cosas que en realidad no ocurren.

Por otro lado, Sancho Panza comienza siendo una persona realista, que intenta  hacer ver a su señor que la realidad no es como él la ve, sino que todo está en su imaginación.

Así, conforme la obra avanza, podemos ver sendos procesos de sanchificación y de quijotización:

Mientras que don Quijote va adquiriendo la razón perdida y comienza a ser realista como su escudero, mediante el proceso de sanchificación, a Sancho le ocurre lo contrario, y mediante lo que llamamos proceso de quijotización, comienza a ver las cosas como las ve su señor, es decir, como no son en realidad.

 3. Estilo de la obra.
En primer lugar, vamos a hablar de la narración de la obra. Esta es bastante compleja y presenta numerosos narradores:

El primer narrador: su relato comienza en el capítulo 1.
Este narrador es un investigador que recopila los escritos efectuados por varios cronistas y autores de Castilla la Mancha los cuales han recogido la historia del Quijote.
El relato de este narrador finaliza en el capítulo 8.

A partir del capítulo 9 se alternan los siguientes narradores:

·         Cide Hamete Benengeli: es el historiador arábigo del cual procede la mayor parte del texto de la obra. En esta aparecen varias referencias a él, la mayor parte con ironía, ya que en esa época se creía que árabes y turcos eran grandes mentirosos.

·         Morisco aljamiado: conoce la aljamía y es el que traduce el texto árabe.

·         Académicos de Argamasilla: forman los últimos versos de la primera parte de la obra.

·         Personajes que cuentan su propia historia y por lo tanto lo hacen en primera persona, por ejemplo, Dorotea y Fernando (entre otros).

·         Narrador omnisciente que rige a los demás y que organiza y edita el texto.

También podemos incluir como narrador al lector anónimo que lee la obra, es decir, a cualquiera de nosotros.

Pasemos a hablar de los juegos metaliterarios que se producen en El Quijote.

La metaliteratura podemos definirla como literatura que habla de literatura, es decir, la inserción de episodios de ficción dentro de la propia ficción. Por ejemplo:

En El Quijote podemos ver a algunos personajes que discuten sobre literatura o que cuentan sus propias historietas y anécdotas y quedan incluidas dentro de la trama.
También es un claro ejemplo cómo acaba el episodio de don Quijote con un vizcaíno, en el que el autor deja este episodio inconcluso y el narrador nos informa de ello, además de dejarnos entrever que no hay un único autor de la obra y que él está narrando lo que dijo un autor anterior.
También es otro ejemplo cuando se encuentran los manuscritos árabes.

En todos estos casos son muy importantes los usos tanto de la ironía como del humor.

Además podemos destacar las numerosas referencias que se hacen en la segunda parte de El Quijote a la primera parte y a El Quijote apócrifo de Avellaneda.

En cuanto al resto del estilo de la obra podemos observar que los personajes tienen una gran caracterización y tienen un lenguaje en concordancia con esta.
Así, Don Quijote tiene un lenguaje que saca de sus novelas de caballerías y que intenta parecerse al habla que poseían los caballeros andantes, mientras que Sancho, un hombre rural, tiene un lenguaje más simple y cotidiano en el que abundan los refranes.
También es frecuente el uso de múltiples recursos literarios.
Entre los más importantes podemos encontrar:
  • Los tópicos: por ejemplo el tópico de El Toboso.
  • Las comparaciones: “Iba Sancho en su jumento como un patriarca”.
  • Las metáforas: “Llegaron a la mitad de las entrañas de Sierra Morena”.
  • Las antítesis: “Si buenos azotes me daban…bien caballero me iba”.
  • La sinonimia: uso de abundantes sinónimos.
  • La repetición: “Vestida de finísima y negra bayeta por frisar, que a venir frisada”.
  • Las elipsis: “La del alba sería cuando don Quijote salió de la venta”.
  • Los juegos de palabras: “En ese tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien (si este título se pueda dar al que es pobre)...”.
  • La paronomasia: “Cosas y casos acontecen a los tales caballeros”.
  • La aliteración: “En las quiebras de las peñas y en los huecos de los árboles formaban su república las solícitas y discretas abejas…”