lunes, 3 de junio de 2013

Texto último tema.

Lope de Vega:

Lope de Vega nació en Madrid en 1562, en pleno Barroco, en esta época España seguía en su época de esplendor pero poco a poco iba decayendo y perdiendo sus territorios. El barroco se sigue organizando como una sociedad estamental, basada en una monarquía pero en la que la burguesía tenía cada vez más poder.
Lope es considerado el autor más influyente de todo el siglo XVII, es apodado el Monstruo de la Naturaleza debido al inmenso número de obras que escribió. Cultivó todos lo estilos, pero su fama se debe a su obra teatral.
Respecto a sus estudios nunca llegó a obtener ningún título. Estudió en varias escuelas de Madrid y finalmente continuó sus estudios en Alcalá de Henares. Más adelante se alistó en la escuadra que pretendía reducir la resistencia en las islas Azores. A su regreso conoció a la que sería su primera mujer, Elena Osorio, hija del importante empresario teatral Jerónimo Velásquez. Lope años más tarde y movido por los celos divulgó unos poemas en contra de ella y su familia que provocó su destierro durante cuatro años de Madrid y durante dos del Reino de Castilla.
En 1588 Lope conoció a Isabel Aderete, pero poco después se alistó en la Armada Invencible. Tras regresar y cuando expiró su destierro de la Corona de Castilla se mudó a Toledo, donde formó parte de la corte ducal de Alba de Tormes. Allí, en Toledo, murió su esposa Isabel Aderete al dar a luz a una de sus hijas.
Por fin en 1595 pudo volver a Madrid, donde conoce a Micaela Luján. Aún así años más tarde contrae matrimonio con Juana de Guardo, se cree que este matrimonio fue de conveniencia ya que en sus poemas Lope apenas la nombra por ningún lado.
En los años siguientes parece que Lope sienta cabeza y entra en la Congregación de Esclavos del Santísimo Sacramento. Pero esta tranquilidad no dura mucho tiempo, su esposa Juana enferma y más tarde muere, a esto se le suma la muerte de uno de sus hijos. Resultado de esto Lope se ordenó sacerdote.
Lope no tarda mucho en echarle cuento, como hacían todos en su época, y consiguió varios favores. Pero como era de esperar su castidad no duró mucho y así conoce a la que será su último amor, Marta de Nevares. "Amarilis", como la llama en sus poemas, a parte de ser mucho más joven que el tenía una gran gusto por el arte y le ánimo a experimentar con otros estilos.
En 1628 Marta sufre desequilibrios mentales y finalmente muere. Más tarde uno de sus hijos muere y su otra hija se fuga de casa. A pesar de todo ello Lope sigue con fuerzas suficientes para seguir escribiendo hasta sus últimos suspiros de vida.

En cuanto a su obra, Lope trabaja con todos los estilos de la época y además creando obras de muy buena calidad.
Casi toda su lírica está dentro de obras más grandes ya sean comedias u otra cosa. Destacan las Rimas Sacras, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos y los libros miseláneos son las Rimas. Su lírica es más fina que la de Garcilaso y revitaliza las formas líricas populares mediante el teatro.
En  su prosa destacan sus obras pastoriles, aunque Lope sólo dejó de escribir sobre tres temas el caballeresco, morisco y picaresco. Destaca la dororea y también son dignas de mención las cuatro obras italianizadas que creo gracias al apoyo de Marcia Leonarda.
Centrándonos en su obra dramática, que es la más extensa con 1500 piezas según él. Constatados se quedan en 426 comedias y 42 autos sacramentales. Lope reinventa la fórmula del teatro, intenta imitar a la naturaleza y se olvida de los artificios impuestos por los aristotélicos. También introdujo innovaciones a las reglas ya establecidas. Entre ellos crea la comedia nacional que es una mezcla entre lo trágico y lo cómico, hace una división en tres actos correspondientes a la exposición, trama y desenlace y en consecuencia acerca el teatro a las clases más bajas de la sociedad, convirtiéndolo en algo nuevo y sorprendente. Su teatro está principalmente escrito en verso, sobretodo en octosílabos. A la ahora de clasificar sus temas hay una infinidad pero todos ellos con un marcado clima español. Van desde de historia antigua y extranjera, a religiosos y mitológico, pasando por los de enredo inventado, etc.

Fuenteovejuna es una obra del teatro barroco, cuyos principales temas son poder, la traición y el honor. Narra la historia que ocurrió en el pueblo Fuente Ovejuna cuando el pueblo se sublevó contra Fernán Gómez de Guzmán porque abusaba de su poder. Algunos la consideran la obra más democrática de todo el teatro castellano.
Es una tragicomedia con dos líneas narrativas paralelas que se aúnan en el desenlace. Como buena obra de Lope esta dividida en 3 actos, el primero es una explicación que concluye con el rescate de Laurencia y el enfrentamiento por parte de Frondoso al Comendador, el segundo es la trama que concluye con que el Comendador irrumpe en la boda y se lleva a los novios presos, y por último el tercero que es el desenlace el cual concluye con que el pueblo mata al Comendador y los Reyes Católicos les indultan.
En cuanto al lenguaje, como era característico en Lope de Vega, cada personaje dependiendo de su rango social tiene una forma de hablar u otra. Pero lo que toda la obra tiene en común es que está escrita en métrica menor.
Por otro lado, las características barrocas más importantes que están reflejadas en esta obra son la corrupción del Comendador y el consecuente descontento del pueblo, y la violencia extrema con la que se da muerte al Comendador. Por otro lado, también se puede apreciar el concepto de honor que tiene Lope, que no es un honor en función de un rango social sino que prefiere los valores de una vida honrada y sencilla. Hay otros conceptos como la unión del pueblo, la defensa de la monarquía, etc.
El argumento, la obra se narra en la época de la reconquista, cuando el pueblo de Fuente Ovejuna es conquistado por Fernán Gómez de Guzmán. Éste es un tirano, que no respeta las leyes y abusa de su poder. Fernán al verse rechazado por Laurencia entra en cólera e intenta llevársela a la fuerza a su palacio, pero Frondoso llega justo a tiempo y la rescata. Frondoso, que también estaba enamorado de Laurancia, le pide en matrimonio. Pero durante el transcurso de la boda Fernán irrumpe y detiene a los novios. Los Reyes Católicos al enterarse de lo sucedido deciden intervenir y reconquistar la ciudad. El pueblo ya harto de tantas injusticias decide vengarse del Comendador y le asesinan en su palacio. En el juicio por el asesinato el pueblo alegó que le habían matado entre todos y así no poder juzgar a nadie en particular. Además le piden clemencia a los Reyes Católicos y éstos después de todo lo sucedido se la conceden.

El caballero de Olmedo es una obra teatral barroca, inspirada en un hecho real. Se trata de una pieza teatral con tres actos, lo cual es muy característico de Lope. Los dos primeros la obra se desenvuelve como una comedia, pero al llegar el tercer acto se vuelve una tragedia, que concluirá con el ajusticiamiento de los culpables. La obra es un constante dualismo entre amor y odio, vida y muerte, justicia y asesinato... Lo cual era característico del barroco, para diferenciarse del renacimiento. Hay tres rasgos que la hacen única, el primero es el uso de elementos líricos junto con los dramáticos. El segundo es que es la única obra teatral española del siglo Dorado que se asemeja a la tragedia, ya que aparecen conceptos como la justicia poética y la causalidad dramática, es decir, que los personajes al final de la obra reciben el castigo que se merecían creando así una emoción trágica. Y por último, la obra es una mezcla arriesgada entre comedia y tragedia, que crea un género nuevo llamado tragicomedia.
En la obra destacan elementos característicos del teatro barroco, como el personaje del gracioso (Tello); el carácter positivo de la monarquía, el rey don Juan es bondadoso porque organiza festejos pero por otro lado es temible y justo; don Alonso es el ideal de caballero de la época.
Los temas principales de la obra son el amor, la traición y la muerte.
El argumento, durante el primer acto Alonso y  su criado, Tello, conocen en la feria de Media a doña Inés y Alonso cae perdidamente enamorado de ella. Mediante una celestina llamada Fabia consigue expresarle su amor, pero doña Inés está prometida con don Rodrigo. Inés cita a don Alonso en su casa, pero Alonso al ver al prometido de Inés se va. Durante el segundo acto Alonso y doña Inés por fin se conocen, pero su padre está apunto de descubrirlos y para que no le obligue a casarse con Rodrigo le dice que quiere ser monja. Tello y Fabia se hacen pasar por sus profesores y así mantener en contacto a los enamorados mediante cartas. En el tercer acto el rey don Juan le prepara un honorario al padre de doña Inés en la feria de Medina. Durante una justa Alonso salva a Rodrigo de una muerte segura, ya que se había caído del caballo. Rodrigo consumido por la rabia planea la muerte de Alonso. De vuelta a Olmedo Fabia avisa a Alonso de que Rodrigo quiere matarle, pero el desconfía puesto que le salvó la vida. Pero finalmente un amigo de  Rodrigo mata a Alonso. Tello encuentra a su amo moribundo en el camino y exige justicia al rey don Juan, quien condena a Rodrigo y a sus cómplices a muerte.

Pedro Calderón de la Barca:

Pedro Calderón de la Barca nació en 1600, un periodo en el que España se vio envuelta en una gran crisis, tanto política como militar, económica y social. Así, el gran Imperio Español pasó a ser una potencia de segundo grado, que se quedó especialmente tocada durante el reinado de Felipe II (siglo XVI). El valido de Felipe III, el siguiente monarca, impuso una política pacifista y acabó con los conflictos que se habían heredado del reinado de Felipe II, sin embargo, el valido de Felipe IV involucró a España en la guerra de los Treinta Años, en la que España sufrió grandes pérdidas. Con el reinado de Carlos II, España perdió numerosas tierras y posesiones, poniendo prácticamente fin a lo que había sido la Corona española como flamante potencia europea.
Además, en esta época se produjo la expulsión de los moriscos, que dio lugar a una crisis demográfica, empeorada por guerras, hambre y pestes. También se produjeron grandes sublevaciones internas que conllevaron a la independencia de Portugal en 1668. Sin embargo, esta crisis no afectó a toda la población, sino sólo a los campesinos, que se vieron obligados a viajar a las ciudades, debido a la miseria que imperaba en el campo.

Como ya hemos dicho, Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1600, en el seno de una familia acomodada. Fue educado en el Colegio Imperial de los Jesuítas y estudió Cánones y Derecho en la Universidad de Salamanca. De joven fue soldado y cuando ya fue mayor, se dedicó al sacerdocio. En su época joven, se vio envuelto en algunas incidencias violentas, por ejemplo, en una acusación de homicidio y en la violación de la clausura de un convento de monjas. Respecto a su vida militar, no fue muy extensa y pocas noticias se conocen de ella, pero sí que se sabe que tomó parte de la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña contra la Corona española. En 1651 viaja a Toledo como capellán de los Reyes Nuevos. En 1663 vuelve a Madrid, donde Felipe IV le nombra capellán de honor. Muere en esta ciudad en 1681.

En cuanto a las obras de Calderón de la Barca y sus características, podemos distinguir dos etapas: la primera, hasta el cierre de los teatros, con obras que estaban dirigidas a los corrales, y la segunda, desde que se ordenó sacerdote. En esta última etapa se encuentran sus dramas más espectaculares y a partir de aquí sólo escribió obras para palacio, basados en temas mitológicos y caballerescos y autos sacramentales de gran complejidad. Los temas más presentes en sus obras son de tipo religioso, filosófico y moral, con un tono muy reflexivo. Así se hace una división de las obras calderonianas en: dramas de honra o dramas trágicos, dramas históricos, dramas filosóficos, comedias costumbristas, comedias de capa y espada, autos sacramentales, teatro cómico "menor".
Calderón se concentró sobre todo en obras dramáticas serias, en las cuales la exploración de los problemas es más importante que saber resolverlos. Tiene una visión pesimista de la naturaleza humana y se centra especialmente en la confrontación entre la razón y las pasiones, lo intelectual y lo instintivo, el entendimiento y la voluntad. Un personaje muy presente en las obras de Calderón es el gracioso. Calderón también tiene una mayor preocupación por la forma y abarca numerosos registros: el petrarquista, el amoroso y el serio. Es importante la presencia del monólogo, mediante el cual el protagonista expresará sus sentimientos, pensamientos y pasiones.

La vida es sueño:
El argumento de esta obra se desarrolla en Polonia, en la que el Rey Basilio consulta a un oráculo acerca de su hijo recién nacido, que tiene por nombre Segismundo. La respuesta del oráculo es que Segismundo será un gobernante cruel a la hora de ocupar el trono y que humillará a Basilio, su padre. Así, Segismundo es recluido en una torre para evitar que se cumpla la predicción del oráculo. Cuando llega el momento, Basilio decide probar a su hijo y lo saca de la torre, adormeciéndolo para que despierte directamente en palacio. Allí comprueba que su hijo no sabe gobernar, o que lo hace de forma arbitraria y tiránica, por lo que es llevado de vuelta a la torre y le hacen creer que lo vivido en palacio fue un sueño. Un tiempo después el pueblo se entera de la existencia de Segismundo y lo proclama Rey, sin embargo, esta vez actúa de forma distinta y armoniza con su padre. Así queda vencido el destino y se proclama el triunfo de la libertad que permite al hombre poder elegir entre el bien y el mal.
Podemos destacar de esta obra que se trata de un drama filosófico, en el que se plantea la idea de la vida como un sueño, algo que era propio de la concepción de la época, en la que se consideraba que la vida humana era inconsistente. Podemos hablar también de la doble acción que se da en la obra, por una parte se centra en Segismundo y por otra, en Rosaura y la defensa de su honor. Con esto se busca la aceptación del público, al hacer menos pesada la profundidad filosófica que posee la obra. Algo curioso también es que la obra posee 41 escenas y se cuentan en 3 días, algo muy inusual, de hecho, a esto se le llama desequilibrio. Podemos destacar en la obra la revalorización de lo medieval, la multitud de recursos retóricos y políticos, los cultismos y neologismos, la expresión del desengaño visual, la libertad y el libertinaje, numerosas antítesis y el vasallaje.

El alcalde de Zalamea:
El argumento de esta obra trata acerca de un grupo de militares que después de dirigirse a la guerra acampan en un pueblo, Zalamea. El capitán se queda en la mejor casa del pueblo, que es la de Crespo, de cuya hija se enamora. Esta le rechaza y él la secuestra y la viola. El hermano de la chica va en ayuda de esta y hiere al capitán, que tiene que regresar al pueblo para curarse. El padre de la chica, que estaba retenido por los militares, es liberado por esta y al llegar al pueblo, le nombran alcalde. Desde este puesto, puede juzgar al capitán y le amenaza de muerte si no se casa con su hija. El capitán no se quiere casar con la chica, al considerarla de clase inferior y es ejecutado. Esta acción es ratificada por el rey, que nombra a Crespo alcalde perpetuo de Zalamea.
De esta obra podemos destacar su estructura marcada y perfecta, en la que se ven unos personajes que poseen unos ideales profundos, con lo que se consigue acercarlos en gran manera a la realidad. Al principio fue titulada como "El garrote más bien dado". Algo curioso es que existía una obra de Lope llamada "El alcalde de Zalamea" también, la diferencia con la de Calderón es que la obra de Lope está dirigida al pueblo de Zalamea, mientras que Calderón toma como personaje principal a Pedro Crespo. En esta obra es también muy importante el tema de la honra. Se dan además una mezcla de elementos cómicos y trágicos,en la que los personajes villanos están en papeles trágicos, se produce un mantenimiento del "decoro" lingüístico y se trata de una acción única que ocurre en cuatro días.

Leandro Fernández de Moratín y Benito Feijoo:

1-Sociedad y época que vivieron Leandro Fernández de Moratín y Benito Feijoo.

Estos autores vivieron en el siglo XVIII, que es llamado el Siglo de las luces. Es llamado así debido a que los hombres rechazan todo lo que se le impone quedándose solamente con lo que le transmite la luz de su razón. También se recupera la fe en el ser humano. En este siglo se valora todo únicamente con la razón y por esto aparecen un grupo de pensadores que se apoyan en la experimentación para obtener conocimiento. A este movimiento se le conoce con el nombre de Ilustración, en el cual se emplea la duda para conocer la verdad. Las ideas de este movimiento llegan a España a través de la traducción de libros franceses y la aparición de los periódicos, donde se muestran las ideas de los ilustrados.
La situación en España durante este siglo comienza con la dinastía de los Borbón, los cuales impulsan la Ilustración francesa a nuestro país. Con los ilustrados mejoran las condiciones de vida gracias a las reformas de Carlos III y aparece la burguesía. También en el siglo XVIII es cuando se inaugura la Biblioteca Nacional (1712) y la Real Academia Española (1713) además del Museo del Prado, la Real Academia de la Historia y el Jardín Botánico.
En este siglo se pueden ver tres etapas: primero la reacción que se produce contra el Barroco al verse la sociedad verdaderamente influida por el Neoclasicismo francés destacando el ensayo y la crítica. Después el Neoclasicismo, donde se vuelve a los clásicos grecolatinos al tomar como modelo a seguir a los autores de esta época (de ahí el nombre). Aquí lo que se escribía tenía un fin educativo por lo que se rechazaba lo imaginativo y lo fantástico. La literatura neoclásica refleja un carácter moralizador, crítico y didáctico. Por último tiene lugar el Prerromanticismo, que rechaza las normas neoclásicas tan estrictas dando lugar a comienzos del siglo XIX al Romanticismo y destacando autores como Manuel José Quintana.

2-Biografía.
Leandro Fernández de Moratín:
Leandro Fernández de Moratín, hijo de Nicolás Fernández de Moratín, nació en Madrid en 1760 y fue un poeta y dramaturgo español muy importante al ser el creador de la comedia neoclásica. Viajó por varios países europeos, especialmente Francia gracias a su amistad con Jovellanos. Era culto e inteligente pero introvertido y, a pesar de tener varios amoríos, no se llegó a casar. Dicen que esos amoríos le inspiraron a la hora de escribir algunas de sus obras. Además formó parte de un pequeño grupo de ilustrados españoles. Fernández de Moratín fue nombrado Secretario de la Interpretación de Lenguas, iniciando así una etapa de prosperidad pero su mayor éxito le llegó en 1806 con "El sí de las niñas". También tradujo Hamlet de Shakespeare en 1798 y adaptó a la escena española "La escuela de los maridos" y "El médico a palos" de Moliere.
Sufrió varios destierros al ponerse del lado de José Bonaparte en la guerra de la Independencia y cuando los franceses fueron derrotados, Fernández de Moratín tuvo que exiliarse en Francia, donde murió en 1828 en París.

Benito Feijoo:
Benito Feijoo nació el 8 de octubre de 1676 en Casdemiro (Orense). Fue uno de los autores más destacados del racionalismo ilustrado y miembro de la orden benedictina en San Julián de Samos. Tras acabar sus estudios vivió en el convento de San Vicente de Oviedo, del que llegó a ser abad desde 1721 hasta 1729. Fue maestro general de su orden y miembro del Consejo de Castilla y en 1726, comenzó la publicación de sus dos grandes y más destacadas obras: Teatro crítico universal (1726-1740) y Cartas eruditas y curiosas (1742-1760). Sus obras abarcan una gran variedad de temas que originaron críticas y defensas. También escribió dos autodefensas llegando a ser conocido en toda Europa. Defendió el teatro clásico español contra el neoclasicismo y es uno de los autores que destacan en el Prerromanticismo. Murió en Oviedo el 26 de diciembre de 1764.


3-Características y clasificación de sus obras.
Leandro Fernández de Moratín:
En cuanto a sus obras, escribió poesías satíricas y líricas (epístolas, sonetos, romances). También escribió obras poéticas caracterizadas por expresar su pensamiento de forma elegante y por el equilibrio formal, algo característico del neoclasicismo. En sus poemas destacan "Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana", "Lección poética", "Elegía a las musas" y "La despedida". La más conocida de sus obras en prosa es "La derrota de los pedantes", la cual va dirigida a los malos escritores. En cuanto a la prosa destaca por los apuntes que realizó a lo largo de sus viajes por Francia e Italia y por el ensayo "Orígenes del teatro español".
Aún habiendo escrito todas estas obras, por lo que más destaca es por su teatro, cuyas obras siguen las reglas del neoclasicismo, utilizando también el arte en ellas. Además escribe otras sátiras como "La Mojigata" y "La comedia nueva o El café".
Hay tres comedias suyas cuyo tema se basa en defender la elección de los jóvenes para casarse que son "El viejo y la niña", "El Barón" y "El sí de las niñas". Esta última es su comedia más famosa y conocida que sale a luz en 1801.
La causa de escribir comedias en vez de tragedias es porque intenta dirigir sus obras al público de las clases medias y no de las clases dominantes. Además lo que quiere conseguir es que el público vea en las actitudes que representan sus obras cómo son ridiculizados sus vicios y costumbres para hacerles ver su error. También defiende a través de sus personajes las ideas ilustradas.

Benito Feijoo:
Feijoo destaca por su pensamiento racionalista, crítico y social. En sus obras se aprecia un lenguaje claro y sencillo e intenta que la educación llegue al pueblo llano. Comenzó sus primeras publicaciones como escritor cuando ya tenía cincuenta años, comenzando con la obra "Carta Apologética de la Medicina Escéptica". Después de esta obra siguió con otras como el "Teatro crítico universal" y tanto ésta como las "Cartas eruditas y curiosas", a diferencia de lo que se esperaba, tuvieron una gran difusión por España y América siendo traducido entonces al inglés, alemán, italiano y francés. Suyas son, además de estas dos destacadas, obras como "Satisfacción al Escrupuloso" en 1727, "Ilustración apologética" en 1729 y "Justa repulsa de inicuas acusaciones" en 1749.

4-El sí de las niñas.

-Argumento.
La obra trata sobre Francisca, una joven a la que su madre quiere casar con don Diego, un anciano rico. Pero ésta no lo quiere, sino que se enamora del sobrino de don Diego, don Carlos, el cual le corresponde. Sin embargo su madre sigue queriendo casarla con don Diego pero cuando éste se entera de que Francisca no le corresponde sino que quiere a su sobrino, decide renunciar a su matrimonio para que los dos jóvenes sean felices. De esta forma se acaba la costumbre de casar a los hijos sin que ellos quieran.

-Cosas destacables de la obra.
Esta obra escrita en prosa va dirigida a todos los públicos tanto de clase alta como campesinos, criticando la sociedad e intentando denunciar algunas costumbres como la de coaccionar a alguien para contraer matrimonio. Es una obra realista y a la vez educativa ya que Francisca y Carlos van a renunciar a su amor, pues han sido enseñados a respetar y obedecer a los mayores en todo.
Utiliza un lenguaje muy refinado y delicado propio de la época ya que no está muy sobrecargado ni es muy simple. También sigue la regla de las tres unidades (un escenario, una acción y un tiempo).

4-Teatro crítico universal.

-Argumento:
El tema principal de esta obra es que las mujeres son despreciadas por los hombres, quienes las consideran incapaces para el entendimiento. Se trata de un texto humanístico, en el cual se plantea la consideración que los hombres tienen de las mujeres; el conocimiento y la convivencia de las personas son muy influenciables y manipulables en más de una ocasión, perjudicando en este caso a la mujer.
Refleja una visión del mundo desde una perspectiva crítica, centrándose mayormente en España y viendo sus aspectos más miserables.

Cosas destacables de la obra.
Se puede considerar un ensayo donde destaca la prosa didáctica y argumentativa de este siglo y sustituye así la prosa literaria. Emplea un léxico casi todo abstracto apareciendo adjetivos especificativos y valorativos y oraciones muy largas. También hay restos de latinismos.
La intención del autor es argumentativa y se refleja con el uso de oraciones complejas, especialmente coordinadas adversativas. También son abundante de las subordinadas adverbiales causales y las condicionales. Además emplea palabras cultas como apólogo y vituperio.



No hay comentarios:

Publicar un comentario