domingo, 21 de octubre de 2012

Bibliografía tema 2.





Diferenciar los niveles de la lengua:

¿Qué son los vulgarismos?


Variedades diafásicas:

Actividades del libro.


16.
Algebraico: Álgebra. Del álgebra o relacionado con esta parte de las matemáticas.
Antihistamínico: Medicina. Sustancia que combate los procesos alérgicos o los efectos de la histamina en el organismo.
Bemol: Música. Nota que está alterada en un semitono por debajo de su sonido natural.
Bitácora: pertenece al oficio de la marina. Es, en una embarcación, el armario próximo al timón, en el que se coloca la brújula.
Cesura: Lengua. En métrica moderna, es una pausa interior obligatoria que se produce en un verso compuesto y que lo divide en dos hemistiquios.
Cuásar: Astronomía. Son objetos lejanos que emiten grandes cantidades de energía cuyas radiaciones son similares a las de las estrellas.
Flambeador: pertenece al oficio de la cocina. Se encarga de someter un alimento a la acción de la llama de un líquido inflamable.
Fresadora: pertenece al oficio de la mecánica. Es una máquina eléctrica rotativa en la que se coloca la herramienta de corte (fresa) que va haciendo el labrado en la pieza a fresar.
Hidrocloruro: Química. Gas incoloro con un irritante olor acre. También es soluble en agua.
Megabyte: Informática. Unidad de almacenamiento de información que equivale a un millón de bytes aproximadamente.
Menisco: Medicina. Cartílago con forma de media luna cuyo espesor es mayor en la periferia que en el centro y que forma parte de algunas articulaciones.
Mesolítico: Arqueología. Periodo prehistórico que es anterior al neolítico y posterior al paleolítico.
Neutrón: Química. En un átomo, partícula elemental cuya carga eléctrica es nula.
Pluscuamperfecto: Lengua. Indica una acción pasada ocurrida con anterioridad a otra también pasada.
Estratigrafía: Geología. Rama de dicha ciencia que trata del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas.
Superego: Filosofía. Representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura.

17.
a) "Acercaros" en vez de "acercaos": vulgarismo morfológico. "Sos tengo" en vez de "os tengo": vulgarismo fonológico.
b) "Me se olvidó de que tenía que..." en vez de "se me olvidó que tenía que...": vulgarismo sintáctico.
c) "Han destituío" en vez de "han destituído": vulgarismo fonológico. "Corrutos" en vez de "Corruptos": vulgarismo fonológico.
d) "Han llamao pa avisar" en lugar de "han llamado para avisar": vulgarismo fonológico.
e) "La dijon" en lugar de "le dijo": vulgarismo sintáctico.
f) "Me da cosa de que..." en lugar de "me da cosa que...": vulgarismo sintactico. "Hignoticen" en lugar de "hipnoticen": vulgarismo fonológico.
g) "Me acabo de enterar que has aprobao" en lugar de "me acabo de enterar de que has aprobado": vulgarismo sintáctico.
h) "Me se ha..." en lugar de "se me ha...": vulgarismo sintáctico. "Infestao" en lugar de "infectado": vulgarismo léxico.
i) "Mi agüela" en lugar de "mi abuela": vulgarismo fonológico. "Arbóndigas" en lugar de "albóndigas": vulgarismo fonológico.
j) "No te arrasques" en lugar de "no te rasques": vulgarismo fonológico.
k) "Pensé de ir" en lugar de "pensé ir": vulgarismo sintáctico. "Aluego" en lugar de "luego": vulgarismo fonológico.
l) "Te se ha..." en lugar de "se te ha...": vulgarismo sintáctico. "Pasao" en lugar de "pasado": vulgarismo fonológico.

Traducción Cántica de "La serrana".



Pasando una mañana por el puerto de Malangosto
me asaltó una serrana tan pronto asomé mi rostro.
-"Desgraciado, ¿dónde andas? ¿Qué buscas o qué demandas
por este puerto angosto?"

Le contesté yo a su pregunta:
-"Me voy hacia Sotos Albos"

Dijo: -"El pecado proclamas con esos aires tan bravos:
Por esta encrucijada que yo tengo bien guardada,
no pasan los hombres salvos."

Se me plantó en el sendero la sarnosa, ruin y fea,
dijo:
 -"¡Por mi fe, escudero! aquí estaré yo:
hasta que algo me prometas, por mucho que tú arremetas,
que no pasarás la vereda."

Le dije:
-"¡Por Dios, vaquera, no me estorbes la jornada!
deja libre la carrera; que para ti no traje nada."

Me respondió: -"Entonces vuelve, por Somosierra trastorna,
que aquí no tendrás posada."

Y la Chata endiablada, ¡que San Julián la confunda!
me tiró la cayada y, volteando su honda, me dijo:
 -"¡Por el Padre verdadero, tú me pagas hoy la ronda!"

Nevaba y granizaba, y me dijo la Chata luego
mientras me amenazaba:
-"¡Paga o ya verás el juego!"

Dije yo:
-"¡Por Dios, hermosa, quiero deciros una cosa,
pero querría estar en el fuego!"

-"Yo te llevaré a casa y te mostraré el camino,
encenderé fuego y brasa y te daré pan y vino.
Pero ¡a fe!, promete algo y te tendré por hidalgo.
¡Buena mañana te vino!"


Yo, con miedo y arrecido, le prometí una garnacha
y ofrecí, para el vestido, un prendedor y una plancha.
Ella dijo:
 -"Yo doy más, amigo. ¡Ven aquí, vente conmigo,
no tengas miedo a la escarcha!".

Me cogió fuerte de  la mano y en su cuello la puso,
como a algún zurrón liviano me llevó cuesta abajo.
-"¡Desgraciado!, no te espantes, que bien te daré de comer
como es en la tierra uso."

Me hizo entrar muy deprisa en su venta, me azuzó;
y me dio hoguera de encina, mucho conejo de Soto,
buenas perdices asadas, hogazas mal amasadas
y buena carne de choto.

Un cuartero de buen vino, mucha manteca de vaca
mucho queso de ahumadero, leche, natas y una trucha;
después me dijo:
 -"¡Hadeduro!, comamos de este pan duro,
luego haremos una lucha."

Cuando el tiempo fue pasando, me fui desentumeciendo;
como me iba calentando así me iba sonriendo.
Me observó la pastora; dijo:
-"Compañero, ahora
creo que voy entendiendo".

La vaqueriza, traviesa, dijo:
"Luchemos un rato,
levántate ya, deprisa; quítate de encima el hato".
Por la muñeca me cogió y tuve que hacer cuanto quiso,
¡creo que me fue barato!

sábado, 20 de octubre de 2012

Comentarios Tema 2.


Cosas que queremos resaltar o comentar
acerca de nuestro trabajo del portafolio
del tema 2:

Las principales dificultades surgieron
por nuestros propios problemas de grupo,
ya que no podíamos trabajar en común
de forma adecuada, como antes. Sin embargo,
creemos que esto no ha afectado a nuestro
portafolio y que este está mejor que el que
hicimos del tema 1.

Otras dificultades han surgido con el contenido,
ya que al tener que utilizar dos fuentes diferentes,
había muchas definiciones que salían de forma
idéntica en las dos. A pesar de ello, cogimos un
poco de información de cada una y las unimos con
nuestras propias palabras.

El transcribir el texto de La serrana a castellano actual
también nos ha parecido dificultoso.

Variedades de la lengua.



¿Qué son las variedades de la lengua?

Comprenden el conjunto de rasgos característicos que se pueden apreciar en la utilización de la lengua por parte de un grupo de hablantes, es decir, las diferentes formas de emplear una lengua.
Así, los rasgos que se emplean a la hora de hablar en Andalucía, por ejemplo, son una variedad de la lengua castellana.





Describir variedad diatópica y encontrar un texto en una variedad diatópica distinta de la nuestra y pasarlo a una variante normativa.

Una variante diatópica relaciona la variedad lingüística con el lugar geográfico.
Definimos una variante diatópica como las diferentes expresiones lingüísticas que desarrolla un conjunto de hablantes que viven alejados unos de otros.
Hemos elegido como texto en variedad diatópica  la letra de la jota “S'ha feito de nuei”, en aragonés:

S'ha feito de nuei, tú m'alguardas ya,
lo peito me brinca'n tornar-te a besar.
Lo nuestro querer, no se crebará,
anque charren muito y te fagan plorar.

Yo no quiero bier güellos de cristal,
mulláus por glarimas que culpa no han.
Ascuita muller, dixa de plorar
Yo siempre he estáu tuyo, tú mía has de estar;

Dicen que un querer ye dos no más
Y que ye más fácil ferlo caminar,
cuando l’uno caye, l’otri a debantar…
Cuando l’uno caye, l’otri a debantar…

S’ha feito de nuei, tú m’alguardas ya
Lo peito me brinca… Te quiero besar."

Que en castellano significaría:

"Se ha hecho de noche, tu me esperas ya
el pecho me salta al volverte a besar.
Nuestro querer, no se romperá,
por mucho que hablen y te hagan llorar.

Yo no quiero ver ojos de cristal,
mojados por lágrimas sin culpa.
Escucha mujer, deja de llorar,
yo siempre he sido tuyo, tú mía has de ser.

Dicen que un querer es sólo de dos,
y que es más fácil hacerlo andar,
cuando el uno cae...el otro ha de levantar,
cuando el uno cae...el otro ha de levantar.

Se ha hecho de noche, tú me esperas ya...
el pecho me salta...¡te quiero besar!"







Describir variedad diacrónica:

Podemos definir variedad diacrónica como las realizaciones de la lengua que son características de unas etapas concretas de su historia. Por ejemplo, en el español podemos diferenciar: español arcaico, medieval, clásico, moderno y actual.

La existencia de variedades diacrónicas justifica la existencia del cambio lingüístico, es decir, que una lengua se transforme con el paso del tiempo.



Describir variedad diastrática:


Trata el nivel cultural del hablante, es decir, el nivel lingüístico que utiliza. Por ejemplo, podemos distinguir un nivel culto de un nivel vulgar.
Son variantes características de grupos sociales concretos, que utilizan diferentes niveles de la lengua.







Diferenciar entre jerga y argot:

Jerga: se define como el conjunto de expresiones características de una profesión o clase social.
Viene determinada por factores como la edad de las personas que constituyen dicha case social, su oficio, el ambiente en el que desarrollan la jerga…

Argot: jerga asociada, normalmente, a expresiones vulgares. En ocasiones, puede significar también un conjunto de expresiones que utiliza un grupo social para que otras personas ajenas a dicho grupo no puedan entenderlas. Por ejemplo, el argot de la mafia.




 Diferenciar los niveles de la lengua:

- Culto:
Empleado por personas con una gran riqueza de vocabulario y de gran complejidad, que generalmente suelen tener un alto grado académico. (Científicos, abogados…)

- Coloquial o común:
Es aquel que utilizamos de forma espontánea en medio de una conversación. No se utilizan los términos especializados propios del nivel culto, sino que se trata de oraciones simples, que en ocasiones incluyen términos malsonantes.

- Vulgar:
Se trata de un lenguaje con pocos recursos, con un vocabulario pobre, que incluye palabras malsonantes, muletillas y uso de localismos. Es un lenguaje con falta de educación y característica de las personas con un bajo nivel académico y cultural.

¿Qué son los vulgarismos?

Los vulgarismos son los rasgos lingüísticos que caracterizan el lenguaje vulgar, es decir, se refieren a los errores que cometen al hablar personas que han recibido poca formación académica-cultural, las cuales utilizan el lenguaje vulgar.
Por ejemplo: almondiga, cocreta, friegar.









Variedades diafásicas:

Son variedades que se emplean en función de en qué tipo de situación comunicativa nos encontremos. Conforme una persona va cambiando de situación o de entorno social, desarrolla una variedad diafásica u otra.
Existen varios registros o variantes diafásicas:
- Registro formal:
Es el lenguaje que adoptamos cuando no hay confianza con las personas con quienes hablamos y tenemos que dirigirnos a ellas respetuosamente. Por ejemplo: en una entrevista de trabajo.

- Registro informal o coloquial:
Utilizado cuando estamos con personas con las cuales tenemos confianza e incluso pueden pertenecer a nuestro mismo grupo social (misma edad, mismos intereses…). Se trata de una comunicación espontánea, que incluye términos de la jerga propia del grupo social al que pertenecemos, palabras comodín, sintaxis descuidada étc.

- Registro familiar:
Lo utilizamos para comunicarnos con personas con las que convivimos o con las que nos unen fuertes lazos. Incluyen palabras como: yaya, tata, étc.


viernes, 19 de octubre de 2012

Diversidad lingüística/ lengua y habla.



¿Qué entendemos por diversidad lingüística?

La diversidad lingüística tiene que ver con la presencia y la convivencia común de diferentes lenguas en el mundo.
Esto fomenta el respeto por todas las lenguas y culturas y trata de que aquellas que están perdiendo hablantes no caigan en desuso ni se extingan, ya que las lenguas constituyen  una riqueza característica de cada pueblo.





Ejemplos de diversidad en:

- Fonología.

- “Cielo” en castellano, en el sur se pronuncia como “sielo”.
- “Todavía”, que se pronuncia como “toavía” en el sur.
- “Nada”, que algunos pronuncian como “na”, generalmente en el sur.
- “Alma”, que en el sur suelen pronunciar como “arma”.

- Morfología.

- Esta mañana “andé” un montón por el parque. (Andé en lugar de anduve).
- Tú me “dijistes” que eso era mentira. (Dijistes en lugar de dijiste).
- ¡”Estudiar” mucho! (Estudiar en lugar de estudiad).
- No “cabo” apenas en la pequeña  cama del camarote del barco. (Cabo en vez de quepo).

- Léxico.

- ¡Joder! (Uso de palabra malsonante).
- Cocreta. (En vez de croqueta).
- Contra más bebo más sed tengo. (Contra en vez de cuanto).
- Creo que ese alumno no tiene la aptitud correcta en mis clases. (Aptitud en lugar de actitud).

- Sintaxis.

- La están tomando el pelo. (Laísmo).
- A tu hijo no lo importó acompañarme hasta casa. (Loísmo).
- Te se ha descosido el vestido. (Colocación incorrecta de los pronombres).
- Me encantaría de visitarte. (Dequeísmo).




Diferencias entre lengua y habla:

La lengua es un conjunto de signos y reglas que los hablantes aprenden y guardan en su memoria. Es un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita. Por tanto, este conjunto de signos y reglas están a disposición de todos los hablantes de un mismo idioma.
El habla es la utilización individual de una lengua que el hablante hace en un mensaje determinado. Es un acto a través del cual una persona, de manera voluntaria, cifra un mensaje escogiendo para ello el código, las reglas y los signos que necesita.
Podemos definir el habla como el uso que hacemos de la lengua para establecer un acto de comunicación.





Diferencias entre norma y uso:
Podemos encontrar una posición intermedia entre el uso de la lengua y el uso del habla. Esto es a lo que determinamos “norma”.
Definimos norma como el elemento que nos impide utilizar determinadas formas lingüísticas, que según la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Comprende un conjunto de rasgos y reglas gramaticales que hay que emplear para hacer un correcto uso de una lengua determinada.
En cambio, podemos definir el uso de una lengua como el empleo que hacemos de ella en un contexto concreto.


Diferencias entre uso oral y escrito de la lengua:
El lenguaje oral se puede considerar como un lenguaje natural, improvisado y sin tener mucha elaboración.
Por otra parte, el lenguaje escrito es un lenguaje que requiere un poco más de planificación y de esfuerzo, a diferencia del oral, y debe seguir unas pautas o normas, además de ser claro y preciso. Sin esto, es posible que el mensaje no llegue correctamente al receptor.

domingo, 14 de octubre de 2012

Bibliografía del Tema 1.


Bibliografía del Tema 1.

Tema 1, B.



El signo y el lenguaje lingüístico.

El signo es un término que se puede utilizar para sustituir o representar a otro, ya sea una idea o un objeto.

Tipos de signos, significado-significante.

Símbolo: signos que están aceptados por un conjunto de personas.
- Las franjas rojas y amarillas que componen la bandera de Aragón, que se asocian a esta comunidad autónoma.
- La palabra “libro”, que se asocia en español a un determinado objeto, por motivos etimológicos.

Icono: es un tipo de signo que se representa de forma abstracta, muy similares a la realidad.
- Una fotografía que muestra la ofrenda de flores a la Virgen del Pilar.
- Un plano de la ciudad de Zaragoza.

Indicio: son signos naturales que se asemejan a la realidad, pudiendo hacer que el receptor reaccione.
- La huella de un animal.
- Una colilla en un cenicero de un bar.

Signo lingüístico.

El signo lingüístico es la unidad más pequeña de la oración y cada uno de ellos está formado por el significante (representación mental) y el significado (concepto), cuya relación entre ellos se llama significación.

Funciones del lenguaje.

Las funciones del lenguaje son aquellas que emplea el hablante según sus intenciones y pueden ser:
-Referencial o representativa: su intención es informar, definir o narrar.
   - Para esta tarde esperamos tormentas.
   - El telescopio refractor fue descubierto por Juan Roget.
   - El Big Bang se produjo hace 13.700 millones de años.
   - Fuerza es igual a masa por aceleración.

-Expresiva: su finalidad es expresar ya sean emociones, sentimientos...
   - Estoy cansada de madrugar.
   - Me encantan las patatas fritas.
   - ¡Cómo me duele la rodilla!
   - Quiero dormir.

-Apelativa o conativa: su función consiste en dar normas, órdenes, es decir, intenta guiar la conducta del receptor.
   - ¿Puedes parar?
   - ¡Carlos!
   - Deberías estudiar más.
   - ¿Podrás callarte alguna vez?

-Fática o de contacto: se centra en iniciar, continuar una conversación o cerrarla.
   - ¿Estás ahí?
   - ¿Sabes?
   - ¿Me sigues?
   - ¿Sabes de lo que hablo, no?

-Poética: utiliza un lenguaje con una finalidad estética para el mensaje.
   - A quien madruga, Dios le ayuda.
   - Más vale pájaro en mano que ciento volando.
   - “Con diez cañones por banda,
        viento en popa a toda vela”.
   - “Que tengo  por mi gloria y mi sosiego
        la saeta, la red, el lazo, el fuego”.
-Metalingüística: se emplea para hablar del propio lenguaje que utilizamos.
   - Burro se escribe con b.
   - Love significa amor en inglés.
   - Blue significa azul en inglés.
   - Pájaro se acentúa porque es esdrújula.




Tema 1, A.



Concepto y definición de comunicación:

Su etimología proviene del origen latino "communicare".
Podemos decir que la comunicación es un proceso por el cual un emisor y un receptor intercambian información.
También se la puede definir como un proceso de interrelación entre dos o más seres vivos o entidades donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificar, en un código definido, hasta un receptor, el cual descodifica la información recibida. Todo esto se realiza en un medio determinado, facilitando los procesos de diálogo.


Los elementos de la comunicación son:

- Emisor: aquel que transmite la información.
- Receptor: recibe la información transmitida por el emisor.
- Código: conjunto de signos que emplea el emisor para codificar el mensaje.
- Canal: elemento físico que el emisor utiliza para transmitir la información  que será recibido por el receptor a través de sus sentidos.
- Mensaje: información que el emisor transmite al receptor.
-Contexto: son las circunstancias en las que tiene lugar el acto comunicativo y gracias a las cuales se puede entender el mensaje.



Ejemplos de comunicación no verbal:
- Un árbitro sacando tarjeta roja. 
El emisor es el árbitro. El receptor es el jugador expulsado. El código son las reglas del deporte que practique. El canal es la tarjeta roja y el contexto es el estadio del deporte.
- Un semáforo en verde. El emisor es la gente responsable del funcionamiento de los semáforos urbanos.  El receptor es el peatón que puede cruzar y los que van en coche, que deben frenar. El código son las reglas de urbanismo y circulación. El canal es el semáforo que cambia al verde y el contexto es la circulación de peatones y coches que se lleva a cabo.

Concepto de ruido y redundancia: 

Denominamos ruido a cualquier factor que dificulte o impida el proceso de comunicación perdiendo contenido del mensaje.
La redundancia es aquella parte del mensaje que puede omitirse sin que se pierda información.
También sirve para asegurarse de que la información del mensaje es recibida.