16.
Algebraico: Álgebra. Del álgebra o relacionado con esta parte de las matemáticas.
Antihistamínico: Medicina. Sustancia que combate los procesos alérgicos o los efectos de la histamina en el organismo.
Bemol: Música. Nota que está alterada en un semitono por debajo de su sonido natural.
Bitácora: pertenece al oficio de la marina. Es, en una embarcación, el armario próximo al timón, en el que se coloca la brújula.
Cesura: Lengua. En métrica moderna, es una pausa interior obligatoria que se produce en un verso compuesto y que lo divide en dos hemistiquios.
Cuásar: Astronomía. Son objetos lejanos que emiten grandes cantidades de energía cuyas radiaciones son similares a las de las estrellas.
Flambeador: pertenece al oficio de la cocina. Se encarga de someter un alimento a la acción de la llama de un líquido inflamable.
Fresadora: pertenece al oficio de la mecánica. Es una máquina eléctrica rotativa en la que se coloca la herramienta de corte (fresa) que va haciendo el labrado en la pieza a fresar.
Hidrocloruro: Química. Gas incoloro con un irritante olor acre. También es soluble en agua.
Megabyte: Informática. Unidad de almacenamiento de información que equivale a un millón de bytes aproximadamente.
Menisco: Medicina. Cartílago con forma de media luna cuyo espesor es mayor en la periferia que en el centro y que forma parte de algunas articulaciones.
Mesolítico: Arqueología. Periodo prehistórico que es anterior al neolítico y posterior al paleolítico.
Neutrón: Química. En un átomo, partícula elemental cuya carga eléctrica es nula.
Pluscuamperfecto: Lengua. Indica una acción pasada ocurrida con anterioridad a otra también pasada.
Estratigrafía: Geología. Rama de dicha ciencia que trata del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas.
Superego: Filosofía. Representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura.
17.
a) "Acercaros" en vez de "acercaos": vulgarismo morfológico. "Sos tengo" en vez de "os tengo": vulgarismo fonológico.
b) "Me se olvidó de que tenía que..." en vez de "se me olvidó que tenía que...": vulgarismo sintáctico.
c) "Han destituío" en vez de "han destituído": vulgarismo fonológico. "Corrutos" en vez de "Corruptos": vulgarismo fonológico.
d) "Han llamao pa avisar" en lugar de "han llamado para avisar": vulgarismo fonológico.
e) "La dijon" en lugar de "le dijo": vulgarismo sintáctico.
f) "Me da cosa de que..." en lugar de "me da cosa que...": vulgarismo sintactico. "Hignoticen" en lugar de "hipnoticen": vulgarismo fonológico.
g) "Me acabo de enterar que has aprobao" en lugar de "me acabo de enterar de que has aprobado": vulgarismo sintáctico.
h) "Me se ha..." en lugar de "se me ha...": vulgarismo sintáctico. "Infestao" en lugar de "infectado": vulgarismo léxico.
i) "Mi agüela" en lugar de "mi abuela": vulgarismo fonológico. "Arbóndigas" en lugar de "albóndigas": vulgarismo fonológico.
j) "No te arrasques" en lugar de "no te rasques": vulgarismo fonológico.
k) "Pensé de ir" en lugar de "pensé ir": vulgarismo sintáctico. "Aluego" en lugar de "luego": vulgarismo fonológico.
l) "Te se ha..." en lugar de "se te ha...": vulgarismo sintáctico. "Pasao" en lugar de "pasado": vulgarismo fonológico.
a) "Acercaros" en vez de "acercaos": vulgarismo morfológico. "Sos tengo" en vez de "os tengo": vulgarismo fonológico.
b) "Me se olvidó de que tenía que..." en vez de "se me olvidó que tenía que...": vulgarismo sintáctico.
c) "Han destituío" en vez de "han destituído": vulgarismo fonológico. "Corrutos" en vez de "Corruptos": vulgarismo fonológico.
d) "Han llamao pa avisar" en lugar de "han llamado para avisar": vulgarismo fonológico.
e) "La dijon" en lugar de "le dijo": vulgarismo sintáctico.
f) "Me da cosa de que..." en lugar de "me da cosa que...": vulgarismo sintactico. "Hignoticen" en lugar de "hipnoticen": vulgarismo fonológico.
g) "Me acabo de enterar que has aprobao" en lugar de "me acabo de enterar de que has aprobado": vulgarismo sintáctico.
h) "Me se ha..." en lugar de "se me ha...": vulgarismo sintáctico. "Infestao" en lugar de "infectado": vulgarismo léxico.
i) "Mi agüela" en lugar de "mi abuela": vulgarismo fonológico. "Arbóndigas" en lugar de "albóndigas": vulgarismo fonológico.
j) "No te arrasques" en lugar de "no te rasques": vulgarismo fonológico.
k) "Pensé de ir" en lugar de "pensé ir": vulgarismo sintáctico. "Aluego" en lugar de "luego": vulgarismo fonológico.
l) "Te se ha..." en lugar de "se te ha...": vulgarismo sintáctico. "Pasao" en lugar de "pasado": vulgarismo fonológico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario