sábado, 20 de octubre de 2012

Variedades de la lengua.



¿Qué son las variedades de la lengua?

Comprenden el conjunto de rasgos característicos que se pueden apreciar en la utilización de la lengua por parte de un grupo de hablantes, es decir, las diferentes formas de emplear una lengua.
Así, los rasgos que se emplean a la hora de hablar en Andalucía, por ejemplo, son una variedad de la lengua castellana.





Describir variedad diatópica y encontrar un texto en una variedad diatópica distinta de la nuestra y pasarlo a una variante normativa.

Una variante diatópica relaciona la variedad lingüística con el lugar geográfico.
Definimos una variante diatópica como las diferentes expresiones lingüísticas que desarrolla un conjunto de hablantes que viven alejados unos de otros.
Hemos elegido como texto en variedad diatópica  la letra de la jota “S'ha feito de nuei”, en aragonés:

S'ha feito de nuei, tú m'alguardas ya,
lo peito me brinca'n tornar-te a besar.
Lo nuestro querer, no se crebará,
anque charren muito y te fagan plorar.

Yo no quiero bier güellos de cristal,
mulláus por glarimas que culpa no han.
Ascuita muller, dixa de plorar
Yo siempre he estáu tuyo, tú mía has de estar;

Dicen que un querer ye dos no más
Y que ye más fácil ferlo caminar,
cuando l’uno caye, l’otri a debantar…
Cuando l’uno caye, l’otri a debantar…

S’ha feito de nuei, tú m’alguardas ya
Lo peito me brinca… Te quiero besar."

Que en castellano significaría:

"Se ha hecho de noche, tu me esperas ya
el pecho me salta al volverte a besar.
Nuestro querer, no se romperá,
por mucho que hablen y te hagan llorar.

Yo no quiero ver ojos de cristal,
mojados por lágrimas sin culpa.
Escucha mujer, deja de llorar,
yo siempre he sido tuyo, tú mía has de ser.

Dicen que un querer es sólo de dos,
y que es más fácil hacerlo andar,
cuando el uno cae...el otro ha de levantar,
cuando el uno cae...el otro ha de levantar.

Se ha hecho de noche, tú me esperas ya...
el pecho me salta...¡te quiero besar!"







Describir variedad diacrónica:

Podemos definir variedad diacrónica como las realizaciones de la lengua que son características de unas etapas concretas de su historia. Por ejemplo, en el español podemos diferenciar: español arcaico, medieval, clásico, moderno y actual.

La existencia de variedades diacrónicas justifica la existencia del cambio lingüístico, es decir, que una lengua se transforme con el paso del tiempo.



Describir variedad diastrática:


Trata el nivel cultural del hablante, es decir, el nivel lingüístico que utiliza. Por ejemplo, podemos distinguir un nivel culto de un nivel vulgar.
Son variantes características de grupos sociales concretos, que utilizan diferentes niveles de la lengua.







Diferenciar entre jerga y argot:

Jerga: se define como el conjunto de expresiones características de una profesión o clase social.
Viene determinada por factores como la edad de las personas que constituyen dicha case social, su oficio, el ambiente en el que desarrollan la jerga…

Argot: jerga asociada, normalmente, a expresiones vulgares. En ocasiones, puede significar también un conjunto de expresiones que utiliza un grupo social para que otras personas ajenas a dicho grupo no puedan entenderlas. Por ejemplo, el argot de la mafia.




 Diferenciar los niveles de la lengua:

- Culto:
Empleado por personas con una gran riqueza de vocabulario y de gran complejidad, que generalmente suelen tener un alto grado académico. (Científicos, abogados…)

- Coloquial o común:
Es aquel que utilizamos de forma espontánea en medio de una conversación. No se utilizan los términos especializados propios del nivel culto, sino que se trata de oraciones simples, que en ocasiones incluyen términos malsonantes.

- Vulgar:
Se trata de un lenguaje con pocos recursos, con un vocabulario pobre, que incluye palabras malsonantes, muletillas y uso de localismos. Es un lenguaje con falta de educación y característica de las personas con un bajo nivel académico y cultural.

¿Qué son los vulgarismos?

Los vulgarismos son los rasgos lingüísticos que caracterizan el lenguaje vulgar, es decir, se refieren a los errores que cometen al hablar personas que han recibido poca formación académica-cultural, las cuales utilizan el lenguaje vulgar.
Por ejemplo: almondiga, cocreta, friegar.









Variedades diafásicas:

Son variedades que se emplean en función de en qué tipo de situación comunicativa nos encontremos. Conforme una persona va cambiando de situación o de entorno social, desarrolla una variedad diafásica u otra.
Existen varios registros o variantes diafásicas:
- Registro formal:
Es el lenguaje que adoptamos cuando no hay confianza con las personas con quienes hablamos y tenemos que dirigirnos a ellas respetuosamente. Por ejemplo: en una entrevista de trabajo.

- Registro informal o coloquial:
Utilizado cuando estamos con personas con las cuales tenemos confianza e incluso pueden pertenecer a nuestro mismo grupo social (misma edad, mismos intereses…). Se trata de una comunicación espontánea, que incluye términos de la jerga propia del grupo social al que pertenecemos, palabras comodín, sintaxis descuidada étc.

- Registro familiar:
Lo utilizamos para comunicarnos con personas con las que convivimos o con las que nos unen fuertes lazos. Incluyen palabras como: yaya, tata, étc.


No hay comentarios:

Publicar un comentario